La caída de los precios en dólares de los campos reactiva el Real Estate rural
Leve recuperación en las operaciones inmobiliarias, los campos más buscados siguen siendo los ubicados en la zona núcleo. La actividad subió 87,5% en junio respecto de mayo, sin embargo la caída de las operaciones en el sector fue del 15,2% interanual.
En el último mes los inversores mostraron un mayor interés por la compra de campos, en especial por aquellos destinados a la actividad agrícola. Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) señalaron que la mayor demanda se da en la zona central del país, como ser en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y sur de Entre Ríos.
Según el último informe publicado por la Cámara, el primer semestre del 2020 finalizó con muy pocas operaciones, en general, por debajo de los 3 millones de dólares promedio y en un contexto en donde "una importante proporción" de los miembros de la entidad no pudo concretar ninguna operación de compra venta inmobiliaria en los primeros seis meses del año.
Al respecto, el presidente de la entidad, Juan José Madero, explicó que "hablar de valores de referencia es muy complejo ya que los tipos de campos son muy diversos y hay mucha heterogeneidad en las calidades de las tierras en una misma zona". Además, destacó que como referencia siempre se toma la zona núcleo del país.
"En ese sentido, lotes que se venían negociando en torno a los 15 mil dólares por hectárea, hoy se está hablando del orden de los 11 mil a 12 mil dólares por hectárea: la zona núcleo es la más demandada, de mayor calidad y la que más defiende los valores", explicó a Canal Rural el dirigente.
Madero señaló que "los clientes realizan consultas y pedidos concretos de rangos de inversión del orden del millón hasta los 3 millones de dólares", y agregó que "son muy puntuales los pedidos por mayores montos".
"El mercado se está reactivando luego de una inactividad prácticamente total, entonces cualquier movimiento que se produzca va a ser una reactivación. De todas maneras, estamos con indicadores bastantes bajos con respecto a los históricos: tocamos el fondo y el mercado comienza a revivir", indicó el titular de Cair.
Madero agregó que "aún se nota la diferencia entre el precio que ofrece el interesado y que quiere hacer valer su dinero, y un propietario que no lo convalida" y señaló que "las buenas perspectivas del negocio de alimentos post pandemia" sería uno de los principales impulsos que tiene el mercado inmobiliario rural.
"Este año estamos viviendo una circunstancia extraordinariamente anormal, más allá de las crisis y de las políticas del Gobierno, con la pandemia nadie sabe muy bien cómo manejarse. Lo que sí queda claro es que la necesidad y la disponibilidad de alimentos es esencial y fundamental para la humanidad. Y los alimentos vienen de la tierra", explicó.
"El productor está pensando en que es el momento de entrar porque la inversión en campos es estratégica y a largo plazo", concluyó.
// Indicadores
El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (Incair) elaborado por la Cámara se ubicó en junio en 39,46 puntos, lo que representa un crecimiento del 87,5% con respecto al índice de mayo, que había registrado una suba de 25% en comparación con abril.
Si bien se trata del segundo mes consecutivo de repunte, en la comparación interanual, entre junio de 2020 y el mismo mes de 2019, la actividad sigue por debajo del año pasado con una caída registrada del 15%.
Según el informe de Cair, la baja en los precios de los campos medidos en dólares haya contribuido con la mejora de la actividad. “Aparentemente, las curvas de demanda y oferta comienzan a acercarse, tendiendo a nuevos valores de referencia”, señalaron.
“Es probable que el incremento en la actividad durante estos meses de pandemia esté relacionado con la consolidación de la baja de los valores de los campos y la mayor fortaleza del dólar”, agregaron.
Desde la entidad indicaron que "desde las elecciones generales del año pasado, el mercado inmobiliario rural mantuvo una fuerte tendencia a la baja. El actual cambio de tendencia pareciera reflejar una maduración del sector ante tanta adversidad",
El índice elaborado todos los meses por la Cámara se conforma, principalmente, en base a una encuesta efectuada entre los socios de la entidad de todo el país.
Además, se tienen en cuenta las operaciones de compra-venta de campos realizadas, las búsquedas y consultas efectuadas en la web de la entidad, y los datos de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional y en las principales plazas del interior del país.