Qué impacto tendrán los créditos para refacción y construcción de viviendas

Qué impacto tendrán los créditos para refacción y construcción de viviendas

Pese al atraso cambiario y el alza del precio de los materiales, el ladrillo sigue siendo un buen negocio y refugio de valor. Expectativas en el sector por el proyecto de ley enviado al Congreso que prevé la creación de una Agencia Hipotecaria Nacional. 

Los créditos para refacción y construcción de viviendas del programa Casa Propia que anunció hoy el Gobierno nacional tendrán un impacto positivo para atender necesidades habitacionales a lo largo del país de acuerdo a la opinión de los referentes del sector consultados por Télam.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech, dijo que "es una medida muy positiva por el acceso a la vivienda que tanta falta hace, pero además favorece la recuperación y el fortalecimiento del sector de la construcción y del empleo que estamos viendo desde hace unos meses".

"Vemos con mucha expectativa el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que prevé la creación de una agencia hipotecaria nacional, que permitirá otorgar créditos que varíen de acuerdo al salario y que sea más accesible para todos los argentinos", agregó.

En tanto, el vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (Aev), Gustavo Llambías, dijo que "está bien toda ayuda que se pueda dar" y observó que "hay un subsidio fuerte, es a tasa cero, estamos a favor si eso se destina a la gente que efectivamente lo necesita".

En referencia a la fórmula HogAr, dijo que es importante "que el Gobierno ponga a disposición de la gente créditos, que piense en que algún día tiene que recuperarlo y dárselo a otros argentinos, y que por lo tanto piensa en recuperar su valor indexando el capital".

Llambías afirmó que en el país hay "necesidad de cerca de 1,2 millón de viviendas nuevas a construir" y agregó: "Nuestra recomendación sigue siendo empezar por los sectores que con un poco de ayuda de normas del Estado, no de presupuesto del Estado, y un poco de impulso y facilitación por parte del Estado, podría con sus propios recursos acceder a la vivienda".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Argentina (Cedu), Damián Tabakman, dijo que el lanzamiento de créditos para la vivienda "es una gran iniciativa aunque no tanto para el desarrollador como tal sino para sus clientes, sobre todo los que compran lotes en urbanizaciones abiertas".

"Este anuncio suma mucho porque facilitará la construcción de casas individuales; de lo contrario el proceso es más lento y de menor calidad", afirmó.

En tanto, el especialista Miguel Di Maggio, señaló que por el monto que ofrecen las líneas "son créditos que, hoy por hoy, por cómo está el dólar y demás, son créditos insuficientes; seguramente sean créditos que van a resultar de ayuda para aquellos que cuenten con algún ahorro previo".

Por su parte, el arquitecto y desarrollador Horacio Ludigliani opinó que "sin lugar a dudas, el anuncio de créditos y ayuda para la industria de la construcción es alentador".

Observó que "el Gobierno nacional tiene que atacar la inflación que es un flagelo para cualquier tipo de crédito. Evidentemente, la construcción es la madre de las industrias, es el buque insignia de la recuperación económica".

Ludigliani sostuvo que "pese al atraso cambiario y el alza del precio de los materiales, el ladrillo sigue siendo un buen negocio y refugio de valor".

Asimismo, el asesor inmobiliario Daniel Zampone dijo que "la palabra créditos es sinónimo de desarrollo y crecimiento".

"La construcción mueve la rueda de producción; pensemos que detrás de un desarrollo hay mano de obra que se emplea, corralones que trabajan y otras industrias que se ponen en marcha", concluyó.