Referentes del sector coinciden que la medida producirá una restricción en la oferta y un alza en los precios de los alquileres. Estiman que...
Referentes del sector coinciden que la medida producirá una restricción en la oferta y un alza en los precios de los alquileres. Estiman que provocará una profundización de ese efecto, dado que produce un "aumento del riesgo y el costo para el propietario".
El presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Armando Pepe, advirtió que la "nefasta" ley de alquileres "va a generar mayores costos" para los inquilinos.
"Lo que esta nefasta ley de alquileres ha provocado, es un aumento importante del precio de las locaciones", sentenció el dirigente, quien a la vez también se quejó de que haya que registrar los contratos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
"Tardaron ocho meses para hacer la reglamentación de la ley y ahora le dan ocho días a la gente para inscribir los contratos", sostuvo Pepe, en declaraciones radiales.
Según el titular de Cucicba, esa decisión "va a generar mayores costos para los inquilinos, porque una persona que tiene un departamentito de dos ambientes, que lo compró para tener un complemento de su sueldo o su jubilación, ahora va a tener que contratar un contador para que le haga el trabajo".
"Eso significa mayores costos, que después se vuelcan al precio del alquiler", alertó. Pepe aseguró que el mercado inmobiliario "está muy mal. Hay muchísimos propietarios que retiran su inmueble de alquiler y lo ponen en venta. Y el año pasado, el peor de la historia, registró una caída del 62% interanual de las operaciones".
En este marco, el dirigente señaló que "hace 35 ó 40 años que ningún Gobierno se pone al hombro el déficit habitacional. Hacen falta más de 3 millones de viviendas en el país, es necesario que la gente tenga acceso a su propiedad"
Por su parte, el director de Reporte Inmobiliario, José Rozados, evaluó que la última disposición, que forma parte de la Ley de Alquileres, no es "beneficiosa para el mercado".
Según señaló, la nueva ley "ya viene impactando" y provocó una "aceleración en el ritmo de incremento de los precios de alquileres". Estimó que la última medida profundizará ese efecto, dado que generó un "aumento del riesgo y el costo para el propietario".
"Una parte de los propietarios de vivienda, al aumentar el riesgo, consideran que no vale la pena correr ese nuevo riesgo y sacan propiedades del mercado", apuntó. Estimó que esa inscripción ante la Afip va a producir "mayores costos para el propietario y lo que va a intentar es trasladarlo al valor del alquiler".
Mas opiniones del sector
El secretario general de la Cámara Inmobiliaria, Claudio Vodanovich, coincidió en que habrá "una restricción en la oferta". Remarcó que "cada vez que se toca algún elemento que tenga que ver con la locación", los propietarios "lo primero que hacen es parar la pelota" y "sacar de oferta las locaciones" con el fin de esperar a ver "cómo impacta".
"Entendemos que va a haber una restricción en la oferta que se suma a una cantidad de medidas que se venían haciendo", insistió. "Con menos oferta y más demanda, suben los precios", resaltó Vodanovich en declaraciones radiales
En tanto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (Cia), Alejandro Bennazar, señaló que "era inminente que en algún momento esto sucediera, toda medida que se toma es en base a la nueva ley".
"Consideramos que el plazo es corto, hay tiempo hasta el 15 de abril. Vamos a intentar que esto se pueda llevar adelante lo más rápido posible", afirmó.
Mariano Malbran, director ejecutivo de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), sostuvo que “aquellos a quienes pretendió beneficiar la ley, que a nuestro entender son los locatarios, se podrán ver perjudicados por una menor oferta de bienes en locación y contrastado con una enorme demanda, y el traslado de modo indirecto de los costos impositivos al valor del alquiler generará sin duda un aumento importante de los montos de los alquileres".
"Si además tenemos presente el gran déficit habitacional existente en nuestro país, por la gran dificultad para comprar inmuebles en nuestro país, entre otros motivos por la inexistencia de créditos accesibles, la situación se torna aún más compleja”, explicó.
Por último, Mirta Libera, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires (Ciba), indicó que “esta ley es de junio de 2020, pero quedó sin reglamentar, por eso sale ahora".
"Lo nuevo es tener que registrar uno por uno los contratos en Afip. No es nueva la obligación de tributar, pero la agrega un condimento más a esta sensación que hay en el mercado de alquileres que le agrega temor a los locadores porque se agrega que desde marzo de 2020 no se pueden actualizar los precios y se prorrogaron los vencimientos de los contratos".
"Esto genera alerta, malestar, desconfianza, en un contexto de una inflación altísima mientras que los contratos no pueden subir y esto agregaría un gasto extra. Hay que esperar un poco y ver cómo se acomoda en el tiempo. Quizá traiga retracción en la oferta, hay que ver cómo les impacta a los locadores", analizó.
"Ahora estamos en una etapa con la rentabilidad más baja de la historia y puede haber propietarios que esperen un poco”, agregó.