Inmobiliarias rurales alertan por usurpaciones de campos y tierras urbanas

Inmobiliarias rurales alertan por usurpaciones de campos y tierras urbanas

El mercado se desarrolla bajo una enorme incertidumbre económica ante un fuerte aumento en la percepción negativa de la actividad. Consideran que se deben atender las situaciones de pobreza y desocupación "implementando políticas serias de acceso a la vivienda". 

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) expresó su “gran preocupación por diversos episodios de usurpación de tierras rurales, urbanas y periurbanas que vienen sucediendo en diferentes regiones del país”.

“Respetar la propiedad privada es garantizar el futuro de la Argentina”, señaló Cair, que también se quejó por la “llamativa y preocupante la indolencia del Estado a nivel nacional, provincial y municipal sobre esta grave situación, que se visualiza en la confusa respuesta de autoridades, la tibia e insuficiente acción de la justicia y una tardía e ineficaz acción de las fuerzas de seguridad”.

En este marco, consideró que se deben atender las situaciones de pobreza y desocupación, “pero implementando políticas serias de acceso a la vivienda y promoviendo actividades productivas que originen genuinas fuentes de trabajo”.

“Consideramos que no habrá inversiones que generen crecimiento donde no se respeten los elementales derechos constitucionales tales como el de la propiedad privada o el de la libre circulación por el territorio nacional”, remarcó Cair.

Por eso, instó “a todas las autoridades competentes a promover urgentes soluciones e instancias de diálogo multisectorial que permitan desandar los senderos de violencia para continuar transitando los del estado de derecho”.

Por otra parte, la Federación Agraria Argentina (Faa) que agrupa a los pequeños y medianos productores sostuvo que hay desesperación de los propietarios que se ven despojados de sus tierras sin que nadie salga en su apoyo. Al mismo tiempo, destacaron que alarma el tibio accionar de la justicia, que no hace valer los principios de nuestra Constitución. 

“Desde las más altas esferas no sólo no repudian esta manera de proceder, sino que, por el contrario, parecen convalidarla y hasta incentivarlas”, señalaron en un comunicado.

Comunicado Cair


Se cortó el repunte del mercado inmobiliario rural

El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (Incair) que publica Cair de manera mensual y refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país, marcó en septiembre un descenso del 10% con respecto al mismo mes del año pasado.

Según el informe, se ubicó en 42,07 puntos, lo que representa una caída del 10,4% en relación con los 46,97 puntos que se habían alcanzado en agosto.

Septiembre cortó así la racha alcista que el mercado había encontrado a partir de junio luego de tocar un piso en plena pandemia de Covid-19.

Inmobiliarias rurales alertan por usurpaciones de campos y tierras urbanas

Con un fuerte aumento en la percepción negativa de la actividad económica en general para el futuro, el mercado se desarrolla bajo una enorme incertidumbre económica”, señaló Cair. 

Desde el punto de vista de las inmobiliarias rurales, “la creciente brecha cambiaria y el promocionado proyecto del llamado impuesto a las grandes fortunas, impactan muy negativamente en los resultados y dinámica de la actividad inmobiliaria rural, luego de algunos meses de recuperación a partir del mínimo histórico del mes de junio”

Esto ocurre mientras, del otro lado, en los últimos meses se ha incrementado la oferta de campos en venta. 

El Índice se conforma por los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre los socios de la entidad. También por la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional y regional, así como las operaciones rurales realizadas en el período analizado.

Se toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica en 2011. En mayo pasado el índice se ubicó en los 21,04 puntos, en junio saltó a 39,46 y durante julio alcanzó los 43,47.


c o D I G o f u E N T e : b i t . l y / 2 T x C 0 G H