La nueva Ley de Alquileres alentó a aumentar el precio previendo la inflación anual, trasladÔndose a precios al inicio del contrato. Según u...
La nueva Ley de Alquileres alentó a aumentar el precio previendo la inflación anual, trasladÔndose a precios al inicio del contrato. Según un relevamiento privado, la oferta de alquiler ronda el 9% del total de propiedades ofrecidas, el punto mÔs bajo desde 2017.
A pesar del contexto de crisis general, del cual el mercado inmobiliario no es ajeno, al analizar el rubro de inmuebles en alquiler se observa un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda. Tras la implementación de la ley de Alquileres en julio pasado, el dato a destacar es que existen muchos potenciales inquilinos queriendo habitar algún inmueble y muy pocas propiedades disponibles para recibirlos.
SegĆŗn el Ćŗltimo informe elaborado por el portal Mercado Libre Inmuebles, plantea que en el tercer trimestre de 2020 las rentabilidades brutas anuales subieron en promedio al 2,7%. Esto es el resultado de la caĆda de los precios de venta de las propiedades debido a la escasez de compradores y del aumento de los valores de alquiler.
“Este aƱo ha sido muy particular, y en el tercer trimestre se comienzan a afianzar algunas tendencias que anticipamos en el anterior, en cuanto a los impactos de la pandemia, los cambios regulatorios y las necesidades cambiantes de la oferta", comentó Juan Manuel Carretero, gerente comercial de Mercado Libre Inmuebles.
"En los últimos años, los precios de alquileres de departamentos en moneda constante se encontraban en baja debido a que sus aumentos estaban, en promedio, por debajo de la inflación. Sin embargo, ese escenario cambió en 2020: se detectaron aumentos desde el primer semestre que alcanzaron su mÔximo en los últimos tres meses", explicó.
De acuerdo con el relevamiento, que analiza los precios, la rentabilidad y oferta-demanda del mercado inmobiliario del Ćrea Metropolitana de Buenos Aires (Amba), algunos alquileres comenzaron a exigirse en dólares.
Si bien fue algo que siempre fue muy marginal en materia de locaciones, aplicable a zonas como Puerto Madero por ejemplo, "en la actualidad, 1 de cada 5 departamentos publicados en la plataforma estÔ expresado en dólares, un 25% mÔs que el año pasado".
Asimismo, en Zona Norte del Gran Buenos Aires, los valores en dólares de departamentos aumentaron 6,8%, mientras que en Zona Oeste crecieron un 6% y en Zona Sur, 4,5%. En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), la suba fue mÔs moderada: un 3,6%.
"Si analizamos el mercado en pesos, se observa el mismo fenómeno. En Amba, se registró un aumento interanual del 45,2% en alquiler de departamentos. Este porcentaje es muy superior a 2018 y 2019, donde el precio se incrementó 29,5% y 36,7% respectivamente", según el informe.
Por ejemplo, un departamento de dos ambientes en Palermo que a comienzos de 2017 costaba $ 10.419 por mes, en la actualidad vale $ 30.249.
Consultado sobre este fenómeno, desde la plataforma señalaron que son varios los motivos. Por un lado "la nueva Ley de Alquileres alentó a aumentar el precio previendo la inflación anual, trasladÔndose a precios al inicio del contrato", indicaron.
Al mismo tiempo, "en el mercado se ve un desequilibrio entre la oferta y la demanda: existe un mercado de compra-venta donde hay mucha gente dispuesta a vender y poca gente que quiere comprar, y un mercado de alquiler completamente opuesto, con muchos usuarios queriendo alquilar y muy pocas opciones de hacerlo", explicaron.
Por Ćŗltimo, seƱalaron que la oferta de alquiler ronda el 9% del total de propiedades ofrecidas, el punto mĆ”s bajo desde 2017. AsĆ, "mientras se acumulan las góndolas de publicaciones para la venta, las de alquileres generan un alto interĆ©s: un aviso de vivienda en alquiler en Amba es visitado, en promedio, 544 veces antes de darse de baja en perĆodos de tiempo cada vez mĆ”s cortos", finalizó el estudio.