Para las inmobiliarias rurales, mejor que aportes solidarios serán reglas claras

Para la Cámara inmobiliaria, mejor que aportes solidarios serán reglas claras

Para la Cámara que las agrupa el denominado aporte solidario, puede producir en el corto y mediano plazo efectos contrarios al buscado. Afirman que un establecimiento ubicado en la zona núcleo, de apenas 200 hectáreas, ya quedaría incluido dentro de este nuevo tributo. 

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) expresó su total rechazo al proyecto de ley que crea un “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, presentado recientemente en la Cámara de Diputados de la Nación.

La Cámara explicó que en el contexto que atraviesa el país es necesario mostrar señales positivas y de aliento para el desarrollo de las industrias y el fortalecimiento de la producción y el consumo.

Bajo el título "Mejor que aportes solidarios serán reglas claras" Cair expresó que "en estos tiempos complejos que nos toca transitar, el mercado necesita nutrirse de señales positivas y de aliento para el desarrollo de las industrias y el fortalecimiento de la producción y el consumo, para con ello retomar el camino del tan esperado crecimiento y el incremento de los puestos de trabajo".

Para la entidad el denominado “aporte solidario”, consignado a un segmento de contribuyentes dudosamente determinado, puede producir en el corto y mediano plazo efectos contrarios al buscado. 

"Esto no solamente ante la posibilidad de que este extraordinario aporte se convierta en un impuesto más de los diversos ya existentes. Ejemplos que logran demostrar que la excepción se ha convertido en regla abundan en esta materia", señaló en el comunicado.

Consideró que el esfuerzo "posible y concreto" para mitigar los efectos de esta pandemia tiene que salir del conjunto de los argentinos y no solamente de un sector. "El castigo a quien mayor tributa, conforme su capacidad, no es aceptable", indicó.

Para Cair, terminará desalentando inversiones, y más aún en un sector como el rural en el que un establecimiento ubicado en la zona núcleo, de apenas 200 hectáreas ya quedaría incluido dentro de este nuevo tributo.

Al respecto, sostuvo que el sector agropecuario nacional, "azotado por diversas y confusas normativas impositivas, incluyendo retenciones", es el verdadero motor de crecimiento del país, generador de divisas y de cientos de miles de puestos de trabajo.

"Políticas claras y perdurables en el tiempo son necesarias para revertir la ajustada rentabilidad del campo argentino y, con ello, el efecto multiplicador de toda la economía atada a su evolución, que favorecerán positivamente en pos de un desarrollo ecuánime que beneficiará a todos por igual", reclamó Cair.

"De la creación de nuevos impuestos, y la imposición de reglas forzosas sobre quienes poseen mayor capacidad tributaria solo se obtendrá que éstos escojan otros horizontes a la hora de invertir o reinvertir sus ganancias, ya que de las pérdidas el Estado nunca es socio", advirtió.

Por último, desde Cair le pidieron a los legisladores "priorizar debates serios y responsables en pos de atraer inversiones y retener a las ya existentes incentivándolas y apoyándolas".

Tratamiento legislativo

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados comenzó a discutir el proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, que propone que las personas con un patrimonio superior a $ 200 millones hagan una contribución por única vez al Estado, con el fin de recaudar unos $ 300.000 millones para paliar las consecuencias de la pandemia.

El proyecto propone cobrar por única vez una tasa del 2% a los patrimonios de las personas físicas que al 31 de diciembre hayan alcanzado los 200 millones de pesos. El oficialismo aspira a poder votar esta iniciativa a fines de septiembre en el recinto de sesiones.