Alquileres comerciales, confirman tendencia en la rescisión de contratos

Alquileres comerciales, confirman una tendencia en la rescisión de contratos

Para la Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción el índice de desocupación de los locales comerciales se ubicó en el 42 %. El principal motivo según el informe de la entidad fue la imposibilidad de cumplir con el pago de los alquileres en tiempo y forma. 

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba), a través de su Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción, confirmó tras un exhaustivo relevamiento, la compleja situación por la que atraviesa la actividad comercial y como consecuencia, el sector inmobiliario, ante la marcada tendencia de recisión de contratos de alquiler acontecida durante el primer semestre del año a causa de la pandemia Covid-19.

El relevamiento realizado arrojó como resultado que, finalizado el primer semestre de 2020 y específicamente en el mes de junio, un 22% de locales comerciales debieron rescindir sus contratos

Posteriormente, para el mes de julio, la tendencia negativa se profundizó aún más, mostrando un índice de desocupación de locales comerciales de alrededor del 42%.

El principal motivo de la recisión de contratos de alquiler (y la posterior desocupación de numerosos locales comerciales en diferentes Centros Comerciales Abiertos de la ciudad) ha sido la imposibilidad de cumplir con el pago de los alquileres en tiempo y forma

En julio de este año (quinto mes de cuarentena y de inactividad debido a la pandemia) un 45% de los comercios no pudo cumplir con sus obligaciones y pagar el alquiler dentro de los plazos acordados.

Situación pos-pandemia

Según el relevamiento, cuando finalice el Aislamiento Sanitario Preventivo y Obligatorio (Aspo), se calcula que alrededor del un 11,5% de los locales comerciales de todo el país que debieron cesar sus actividades a causa de la pandemia, ya no volverá a abrir sus puertas.

Por otra parte, se estima que el 46% de los locales comerciales ocupados hoy, son explotados por sus dueños.

Durante este período, el 90% de los locales comerciales de la Ciudad de Buenos Aires pudieron “renegociar” una baja en el monto mensual del alquiler con los dueños de los locales y tan solo un 10% continúa pese a la crisis, cumpliendo con el pago del alquiler bajo los mismos valores de marzo pasado. 

Finalmente, entre un 20% y un 25% de los contratos de alquiler comercial no se están abonando.

Datos coincidentes

Según al último relevamiento del Observatorio de Análisis Estadístico del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) el 45% de los comerciantes no pudo abonar en tiempo el alquiler.

En lo que respecta al nivel de pago de alquileres comerciales, las cifras se mantuvieron relativamente estables, con casi un 55% de comerciantes que abonaron el canon en tiempo y forma (en julio, este mismo dato se encontraba en torno del 58%).consultados.

Sobre el tipo de locales consultados, Marta Liotto, vicepresidente de la entidad, señaló que si bien “normalmente las esquinas clásicas están ocupadas, con lista de espera, en este momento están vacías y aparecen como una oportunidad, especialmente para las franquicias, de acceder a esquinas emblemáticas de la ciudad”.

En tanto, desde el Observatorio indicaron que “a pesar de que existen incumplimientos y rescisiones en los locales comerciales, podemos tener la esperanza de que ese sector se irá recomponiendo, ya que los matriculados están recibiendo cada vez más consultas para alquilar locales que han quedado vacíos estos meses”.