Diputados, buscan congelar el precio de los alquileres hasta marzo de 2021

Diputados, buscan congelar el precio de los alquileres hasta marzo de 2021

Desde el sector inmobiliario advirtieron que una prórroga del decreto implicaría un inmediato deterioro del mercado locativo. Afirman que implicaría un colapso total de la oferta de alquileres produciendo una masiva migración a la venta de propiedades. 

La diputada nacional Fernanda Vallejos presentó hoy en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para extender el congelamiento de alquileres y la suspensión de los desalojos hasta marzo del próximo año, una iniciativa que se suma a la presentada por la senadora María de los Ángeles Sacnun en la Cámara alta.

Así, la prohibición de desalojos, la prórroga automática de contratos, el congelamiento de precios y demás medidas continuarían teniendo vigencia hasta marzo del próximo año.

El proyecto de Vallejos postula que la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (Dnu) 320/20, que finaliza el 30 de este mes, debe prorrogarse hasta el 31 de marzo de 2021 y entre los argumentos señala el pedido de las entidades de inquilinos en tal sentido "por la imposibilidad de pagar el alquiler".

"Es fundamental y necesario extender por lo menos hasta el mes de marzo de 2021 dicha medida, sobre todo teniendo en cuenta los últimos datos y la necesidad de continuar resguardando la situación habitacional de las personas y familias que alquilan", agregó.

"Cabe ser destacado que la emergencia producida por la pandemia, con sus consecuencias económicas, torna de muy difícil cumplimiento para una importante cantidad de locatarios y locatarias, trabajadores, trabajadoras, comerciantes, profesionales, industriales, pequeños y medianos empresarios para hacer frente a sus obligaciones en los términos estipulados en los contratos", señaló.

En tanto, desde el Gobierno nacional aseguran que es el Ministerio de Vivienda y Hábitat el encargado de analizar si corresponde o no su extensión. En declaraciones radiales, la ministra María Eugenia Bielsa aseguró que están trabajando en ello, que la “ansiedad” es “lógica” y que cada día “se genera incertidumbre” pero sostuvo que están en contacto con las organizaciones de inquilinos y cámaras inmobiliarias para buscar “consensuar una propuesta”.

Efectos de la prórroga

De aprobarse en ambas cámaras, hasta el 31 de marzo de 2021 continuaría el congelamiento de los precios de los alquileres de aquellos contratos de locación cuyo vencimiento haya operado desde el 20 de marzo próximo pasado y de los contratos cuyo vencimiento esté previsto antes de la nueva fecha propuesta, siempre con conformidad de la parte locataria.

Es decir, que el inquilino continuará con la posibilidad de optar por mantener la fecha del vencimiento pactado por las partes o por prorrogar dicho plazo por un término menor al autorizado o por el plazo estipulado en el proyecto

En todos los casos, la extensión del plazo contractual implica la prórroga, por el mismo período, de las obligaciones de la parte fiadora.

Alerta del sector inmobiliario

Desde el sector inmobiliario advirtieron que una prórroga del decreto implicaría un inmediato deterioro del mercado locativo. "Ante la posibilidad del congelamiento de precios por un año que significaría la ampliación de la vigencia del decreto, se terminaría la oferta", dijo Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba).

Según el dirigente la retracción de la oferta de alquileres se produciría de inmediato y por otra parte aumentarían los precios entre 20 y 25%. "Hoy por hoy tenemos precios estables y hay mucha oferta", dijo el dirigente al precisar que "en Ciudad hay 8.356 inmuebles para alquilar".

Al respecto, el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (Cofeci) expresó en un comunicado que la extensión del Dnu "implicaría un daño irreparable al mercado inmobiliario de alquileres, perjudicando especialmente al inquilino que es a quien supuestamente se pretende beneficiar con esta medida, ya que la oferta inmobiliaria se reducirá a la mínima expresión, causando una escasez inédita en la oferta de viviendas para alquilar".

"A la ya gravísima situación del mercado locativo por la bajísima rentabilidad que hoy tiene un inmueble, agregarle una extensión del Dnu implicaría un colapso total de la oferta de alquileres produciendo una masiva migración a la venta de propiedades, privando a los miles de inquilinos la oportunidad de acceder a una vivienda", sostuvieron.