Del total de los encuestados, el 55% consideró que sus ventas crecieron, mientras que un 12% sostuvo que se mantuvieron sin cambios. La comp...
Del total de los encuestados, el 55% consideró que sus ventas crecieron, mientras que un 12% sostuvo que se mantuvieron sin cambios. La comparación interanual registró una disminución de la ocupación sectorial del 34,4%, acumulando una caída del 28,1% semestral.
La distribución de materiales para la construcción fue el único eslabón del sector que creció en el aislamiento social obligatorio, impulsado por las refacciones y mejoras dentro de los hogares, de acuerdo con los resultados de la segunda encuesta sobre el impacto de la Covid-19 en la industria de la construcción realizada por el Grupo Construya durante agosto y septiembre.
"Para las distribuidoras de materiales, el impacto de la cuarentena fue más leve, ya que se beneficiaron por la demanda para refacciones, mantenimiento y mejoras", señaló el informe.
Consultadas sobre el impacto de las restricciones por la pandemia de coronavirus, sólo 8% de las distribuidoras consideró que tuvo un impacto muy negativo y 21% cree que fue negativo, mientras que casi un 50% consideró que fue positivo y un 23% fue neutral.
Respecto de la actividad, el porcentaje de encuestados que indicó que no tuvo ventas en el período analizado cayó de forma significativa, desde casi un tercio hasta 22,6%.
La distribución de materiales fue el eslabón que respondió de manera más positiva: del total, 55% consideró que sus ventas crecieron y 12% las mantuvo sin cambios.
Del otro lado se ubicaron las inmobiliarias, donde el 43% del total indicó que no realizó operaciones en el período de medición y 29% señaló que sus ventas cayeron más de 80%.
Asimismo, las empresas constructoras 35% no tuvo operaciones y 11% vieron caer su actividad más de 80%, mientras que el 14% señaló una baja de entre 60% y 80%; y en los casos de los desarrolladores inmobiliarios e ingenieros, 31% no tuvo actividad.
Moderado optimismo en la recuperación
De acuerdo con el relevamiento realizado sobre personas vinculadas con la construcción y al mercado inmobiliario, en el sector hay "un moderado optimismo en la recuperación de la construcción post pandemia".
El 30% de los encuestados espera una recuperación rápida (17% de forma inmediata) y otro 20% consideró que llevará hasta un trimestre; mientras que un 20% piensa que demandará hasta seis meses, 15% un año, y otro 15% más de un año.
Al analizar las principales dificultades que aparecerán luego de terminada la pandemia, los encuestados señalaron incertidumbre por el tipo de cambio (56,1%), en segundo lugar la mayor presión impositiva (45,2%) y tercero la menor disponibilidad de financiamiento (37,5%).
También refirieron el mayor costo de la construcción (36%), la menor inversión en obras privadas (27,3%) y el costo de los terrenos (14,1%).
En cuanto a las condiciones que facilitarán llevar adelante el negocio luego de finalizado el aislamiento, los encuestados señalaron la construcción como refugio de valor (64,5%), la caída del precio del metro cuadrado en dólares (40,4%), el crecimiento de obras privadas (28,5%) y el crecimiento de la actividad económica (26,1%).
En cuanto a las medidas que debería tomar el gobierno para reactivar la industria de la construcción en lo inmediato, un 38% reclama estímulos fiscales, 32% impulso al crédito hipotecario y 25% la apertura de las obras.
Retroceso del empleo en julio
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) publicó el Informe de Coyuntura correspondiente a julio y agosto de 2020.
Según aclara el Instituto, los datos se dan en "una situación de relativa mayor flexibilidad acontecida durante la emergencia derivada de la epidemia de Covid-19, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades económicas principalmente fuera de los grandes aglomerados urbanos".
De las obras con contrato vigente al 31 de agosto de 2020 el 55% están con desarrollo normal, el 14% están demoradas y otro 12% paralizadas.
En este contexto, el informe señala que "la estimación provisoria del nivel de empleo formal en la Industria de la Construcción durante el mes de julio fue de 268.181 puestos de trabajo, manteniéndose por debajo de los 300.000 puestos por cuarto período consecutivo", lo que representa una baja del 1,5% mensual, hecho que revierte el repunte observado en junio.
En tanto, en la comparación con julio de 2019 arrojó una disminución de la ocupación sectorial del 34,4%, acumulando en los primeros siete meses del 2020 una caída del 28,1% interanual.
Otro dato a tener en cuenta, consiste en que el plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en 10,4 puestos de trabajo registrados por empresa, siendo el nivel es el más bajo desde mediados de 2007.
Mientras que las empresas del sector con 500 o más empleados siguen siendo las más afectadas por la actual coyuntura, ubicándose también en el nivel más bajo de la serie histórica.
La realidad por regiones
De acuerdo con el estudio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "explicó por sí sola más de un tercio (38,5%) de la caída bruta en la cantidad de puestos de trabajo registrados ocurrida en julio, porcentaje que llega a los dos tercios si se le adiciona el comportamiento del Gran Buenos Aires".
De manera opuesta, Santa Fe y Córdoba fueron, en conjunto, las provincias que más aportaron al aumento de la ocupación sectorial con el 56% del total de nuevos puestos de trabajo creados en el país durante julio.
Por su parte, las provincias de La Rioja (6,8%) y Entre Ríos (6,5%) se destacaron por registrar las mayores tasas de incremento mensual, mientras que las evoluciones más negativas se dieron en Tierra del Fuego (-9,4%) y Neuquén (-7,2%).