Créditos hipotecarios, extienden hasta septiembre la posibilidad de no pagar las cuotas
Hasta el 30 de septiembre, el deudor que no pague la cuota de un préstamo bancario no deberá pagar ningún interés ni penalización.
El Banco Central de la República Argentina (Bcra) extendió hasta el 30 de septiembre el período en el que los bancos no pueden cargar intereses punitorios sobre las cuotas no pagadas de créditos concedidos.
Las cuotas que vencían en julio, agosto y septiembre de cualquier crédito bancario, incluyendo los actualizados por Unidades de Valor Adquisitivo (Uva), deberán agregarse al final del plazo del préstamo. La medida, fijada por el Directorio del Bcra, estaba vigente hasta el 30 de junio en virtud de lo dispuesto el 1 de abril a través de la comunicación A6949, se decidió prorrogarla por 3 meses más.
“Los saldos impagos de créditos otorgados por entidades financieras, incluyendo los que se actualizan por Uva, cuyas cuotas vencen entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020, no devengarán intereses punitorios. Además, se ratifica que las cuotas impagas deberán incorporarse en los meses siguientes al final de vida del crédito, considerando el devengamiento de la tasa de interés compensatorio”, explicó el Central en un comunicado.
De esta forma, hasta el 30 de septiembre, quien no pague la cuota de un préstamo bancario de cualquier tipo, hipotecario, prendario o personal, tanto en pesos como en Uva, no deberá pagar ningún interés ni penalización. Cada cuota que no se pague durante ese plazo, se agregará al mes siguiente del final de la vida del préstamo.
Asimismo, el Bcra recordó que los usuarios cuentan con el derecho de revertir los débitos directos y los débitos automáticos dentro de los 30 días corridos contados desde la fecha del débito y que los bancos tienen la obligación de devolver los fondos debitados dentro de los tres días hábiles siguientes al pedido.
Hasta el 30 de septiembre, quien no pague la cuota de un préstamo bancario no deberá pagar ningún interés ni penalización. Cada cuota que no se pague durante ese plazo, se agregará al mes siguiente del final de la vida del préstamo
La decisión del Bcra tendrá una única excepción: la norma no se aplicará a la financiación otorgada a través de las tarjetas de crédito. En el inicio de la pandemia, quienes tenían deudas con tarjetas recibieron un aplazamiento de los vencimientos hasta el 12 de abril y, con posterioridad, un plan especial de financiamiento en 9 cuotas con 3 meses de gracia.
// Unidades de Valor Adquisitivo
Los créditos expresados en Uva fueron lanzados en marzo de 2016 y se convirtieron en un "boom" entre principios de 2017 y mediados de 2018. En su lanzamiento se presentaban como una buena alternativa para quienes se encontraban alquilando y no podían acceder a un crédito tradicional, ya que en teoría, pagarían una cuota similar al valor de un alquiler. Sin embargo, al estar atadas a la inflación, las Unidades de Valor Adquisitivo se volvieron "impagables".
Las operaciones a través de esta modalidad cayeron abruptamente entre mayo y junio de 2018, cuando se produjo la primera gran devaluación. Hasta ese momento, este tipo de créditos eran los que estaban motorizando el mercado inmobiliario, pero los bancos ante la volatilidad cambiaria comenzaron a pedir un mayor nivel de ingresos (que los tomadores pudieran acreditar salarios más altos), modificaron muy poco la cantidad de dinero que prestaban y las cuotas se volvieron muy altas en relación a los ingresos de los tomadores.
El 31 de marzo de 2016, cuando el Gobierno lanzó los préstamos hipotecarios, las Uvas valían $ 14,05. Un año más tarde, ya habían aumentado a $ 17,68 y en la actualidad cotizan a $ 54,79. Es decir que las Unidades de Valor Adquisitivo acumulan 390% de incremento desde el lanzamiento de los préstamos.
Según el relevamiento realizado por el Banco Central de la República Argentina, existen en la actualidad un total de 105 mil deudores hipotecarios Uva, de los cuales 95 mil corresponden a préstamos de hasta 120 mil Uvas y para vivienda única.