$type=slider$meta=0$snip=0$rm=0$l=0$show=home

2 . ÚLTIMAS NOTICIAS$type=sticky$c=4$va=0$m=0$rm=0$l=0$sn=150$cl=#243A62$show=home

3 . NOTICIAS RECIENTES$type=two$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=2$t=oot$h=250$show=home

$type=three$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$t=oot$h=200$show=home

4 . VIDEOTECA$type=carousel$va=0$c=6$cols=3$l=0$cl=#000000$show=home

Los riesgos de vivir en una ciudad densa y los cambios post pandemia

El distanciamiento social es un golpe mortal a la razón de ser de las ciudades tradicionales. Arquitectos, urbanistas y especialistas en ...

Los riesgos de vivir en una ciudad densa y los cambios post pandemia

El distanciamiento social es un golpe mortal a la razón de ser de las ciudades tradicionales. Arquitectos, urbanistas y especialistas en la materia debaten los riesgos de vivir en una ciudad densa.

Entre los especialistas urbanos, la gran pregunta es cómo cambiarĆ”n nuestras ciudades a partir de esta pandemia. Desde Córdoba, el urbanista Marcelo Corti cita al arquitecto italiano Aldo Rossi, padre del posmodernismo: “Las catĆ”strofes no ocasionan cambios urbanos por sĆ­ mismas sino que aceleran las transformaciones que ya se estaban imaginando”.

El pensamiento del teórico milanés se aplica perfectamente a la generalización del teletrabajo o de la educación a distancia, dos modalidades que existían antes pero que ahora parecen haberse convertido en moneda común y da la impresión de que seguirÔn por mucho tiempo. Sin embargo, el papel de las ciudades en el futuro parece ser menos claro.

Una nota del The New York Times, aparecida la semana pasada, culpa a la alta densidad poblacional de Nueva York por la gran cantidad de casos de Covid-19 que se presentaron hasta el momento. Otra nota en El País de Madrid, compara los números de muertos que tiene la Gran Manzana frente a los del Estado de California para señalar, una vez mÔs, que la densidad es el problema.

Datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins contaban en alrededor de 1.000 los muertos neoyorquinos hasta la semana pasada, mientras que Los Ángeles y su conurbación (con 2 millones de habitantes mÔs) apenas alcanzaba a los 54.

Nueva York es la ciudad mƔs densamente poblada de los Estados Unidos, donde viven, en promedio, 104 personas por hectƔrea (la superficie de una manzana tƭpica de Buenos Aires). QuƩ se podrƭa decir entonces de la ciudad capital de la Argentina que tiene una densidad media de 150 personas por hectƔrea.

Para el urbanista y profesor universitario Alfredo Garay, si el coronavirus fuera considerado un virus de la alta densidad, no habrƭa que olvidar que existen otros virus de baja densidad, como el chikungunya, el sika y el dengue, que hoy suman mƔs muertes que el Covid-19. Estas enfermedades son transmitidas por mosquitos y un mapeo de casos en la ciudad las ubica en barrios bajos como Coghlan, Villa del Parque, Villa Urquiza, VƩlez SƔrsfield y Monte Castro, ademƔs de las villas de emergencia.

“Los que atacan la alta densidad, en realidad, imagina una ciudad idĆ­lica de casas en lote propio, con jardĆ­n y pileta que serĆ­a muy perjudicial desde lo ecológico y económico. Una ciudad con 240 a 400 habitantes por hectĆ”rea, bien planificada, se podrĆ­a resolver en edificios de planta baja y tres pisos, sumando espacios pĆŗblicos y clubes en los que la gente podrĆ­a socializar”, explica Garay.

Corti afirma que la diferencia de esta pandemia frente a cualquier catƔstrofe anterior (peste, guerra, tsunami o sismo) es que "volver a la normalidad" no serƔ continuar con lo que existƭa antes, sino que se harƔn evidente la necesidad de prevenir el cambio climƔtico y las alteraciones medioambientales.

“Tengan o no relación con la emergencia, el carĆ”cter apocalĆ­ptico, global, destructivo y cruel de la situación actual ayudarĆ” a confirmar la importancia de cuestiones como el cambio climĆ”tico que antes de la aparición del virus eran desechadas por sectores de la polĆ­tica y la cultura", dice.

Sin embargo, las tendencias que surgen en forma inmediata como resultado de la pandemia parecen cuestionar la alta densidad y la compacidad de las ciudades, aconsejadas por los expertos desde hace aƱos como respuestas a las amenazas ambientales.

Para el especialista AndrĆ©s Borthagaray, es evidente la reacción antiurbana en contra de la alta concentración del transporte pĆŗblico y la densidad. “Son vistas como situaciones de riesgo”, afirma.

El primer sĆ­ntoma estĆ” a la vista: ante la amenaza de la pandemia, en muchos lugares del mundo, los sectores sociales altos y medio altos optaron por abandonar la ciudad tradicional y migrar a zonas rurales o semirurales.

El impacto de calamidades como la actual se puede ejemplificar con el caso de Buenos Aires en 1871. Durante la epidemia de fiebre amarilla, la ciudad contaba con 190 mil habitantes, de los que la mitad eran inmigrantes. En solo seis meses, fallecieron 14 mil porteños, casi el 8% de la población.

En esa Ʃpoca, la ciudad todavƭa no era Capital Federal y llegaba a lo que hoy son las avenidas Callao y Entre Rƭos. MƔs allƔ estaba el campo y los pueblos de San JosƩ de Flores y Belgrano.

Cuando empezó la epidemia, en el mes de enero, los pobladores ricos de los únicos barrios que existían (Monserrat, San Telmo, Barracas y La Boca) se mudaron a las quintas de la zona norte, rural y despoblada. Son los barrios que hoy conocemos como Recoleta, Palermo y Belgrano. Esta migración produjo un cisma social entre el norte rico y el sur pobre que la ciudad aún sigue padeciendo.

La culpa de la epidemia se le adjudicó a los inmigrantes, los conventillos y la supuesta falta de higiene. MÔs tarde se supo que un mosquito, de la misma especie que el que transmite el dengue, era el transmisor de la fiebre amarilla.

De la misma manera que pasó hace casi 150 aƱos, la pandemia podrĆ­a producir un desprestigio de la ciudad tradicional. El virus puede terminar por darle legitimidad a la dispersión urbana que, a pesar de las recomendaciones internacionales y de la conciencia al respecto, se siguieron produciendo en todo el mundo durante este siglo”, explica Corti.

“Cuando fue la gran epidemia de poliomielitis en la Argentina (1956), la gente se iba a Mar del Plata, Córdoba o Rosario porque era ciudades menos densas que Buenos Aires. La idea de salud siempre estuvo relacionada con una idĆ­lica vuelta al campo, explica Garay.

La fiebre amarilla fue el puntapié inicial de una revolución urbana en Buenos Aires que incluyó la creación de grandes parques y monumentales avenidas, ademÔs de millonarias inversiones en infraestructura. Eso coincidió con el despegue económico de un país que se acomodaba al nuevo orden mundial como un productor de alimentos.

“Las reformas urbanas que transformaron a Buenos Aires a fines del siglo XIX tenĆ­an el sello del higienismo que ya habĆ­a creado el ParĆ­s moderno. Y mezclaba temas como ventilación, asoleamiento, cloacas, agua potable, salud, pobreza y delincuencia. En Buenos Aires, por caso, se propuso sanear los conventillos como una forma para evitar la pobreza y la delincuencia”, seƱala Garay.

Durante siglos, la ciudad mantuvo la forma fĆ­sica heredada del medioevo hasta la aparición del automóvil que amplió sus fronteras. Para Corti, la movilidad extrema que caracterizó a la modernidad ha convivido con la segregación y las murallas. “Desde la caĆ­da del Muro de BerlĆ­n se han construido muros equivalentes en todo el mundo, incluso en el occidente democrĆ”tico y hasta se convirtió en la carta de triunfo de campaƱas polĆ­ticas”, dice.

En ese sentido, una pandemia con la actual, parece tener en la segregación urbana una de las herramientas mĆ”s efectivas pero aĆŗn no usada. “Fuera de China, el origen de esta enfermedad estĆ” vinculada a los viajes; y en LatinoamĆ©rica, a la clase media alta, es por eso que llegó primero a zonas menos densas de la ciudad, como barrios acomodados de la zona norte, barrios cerrados y countries. Un adecuado mapeo de las zonas afectadas podrĆ­a servir para realizar cuarentenas selectivas, y mĆ”s efectiva, sólo en las Ć”reas que realmente presentan casos”, propone Garay.

En el mismo sentido, el uso de la información privada y geolocalizada que ya generan la telefonĆ­a móvil serĆ­a muy Ćŗtil para conocer las Ć”reas mĆ”s riesgosas. “La información y los datos personales sirvieron en Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, e inclusive en Wuhan, donde nació la pandemia, a recurrir menos al aislamiento social. Claro que conocer la red de contactos de los enfermos supone, en nuestro mundo occidental, una invasión a la privacidad, seƱala Borthagaray.

El distanciamiento social es un golpe mortal a la razón de ser de las ciudades tradicionales y a uno de sus puntos mÔs vulnerables: el transporte público. Una desconfianza en la alta densidad y en los medios de movilidad masiva alentaría la huída a los countries del Conurbano y al uso de vehículos particulares por parte de las clases mÔs acomodadas. Irónicamente, esa tendencia es la que mÔs perjudica al medioambiente, contribuye al calentamiento global y el cambio climÔtico.

Por otro lado, el teletrabajo y la educación a distancia viene a disminuir la movilidad de los sectores medios vinculados al trabajo de oficina. El trabajo físico, generalmente radicado en las clases medias bajas no tiene solución y seguirÔ necesitando del transporte público y de medidas de distanciamiento social.

El debate inmediato serÔ cómo salir de la cuarentena sin vulnerar la privacidad pero usando la información geolocalizada que ya estÔ disponible. Ese mismo mecanismo tecnológico podría convertir a la ciudad tradicional en un lugar confiable ante nuevas amenazas.



Source Link. Por Miguel Jurado. Esperamos tu comentario.
Comparte este artƭculo utilizando los ƭconos que aparecen en la pƔgina.


TODAS LAS NOTICIAS AL INSTANTE
SUSCRIBITE GRATIS
INMOMIX EN GOOGLE NOTICIAS



TE PUEDE INTERESAR$type=three$h=0$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$h=200$co=#000000$source=random

Nombre

1,2,2,4,3,2,4,6,alemania,1,alquiler,137,alquiler social,1,alquiler temporario,7,alquiler vitalicio,2,anÔlisis,5,arquitectura,26,artículo,1,asamblea,1,ascensor,3,bienes raíces,1,big data,1,bim,1,biomímesis,1,blockchain,2,bodega,1,brasil,1,buenos aires,1,burbuja inmobiliaria,3,caba,14,celebridad,28,centro logístico,1,cepo,2,china,3,colegio profesional,1,coliving,2,colombia,1,complejo industrial,1,consorcio,7,construcción,122,construcción en seco,1,construcción modular,2,consultorio modular,1,contrato,5,conurbano,1,córdoba,10,coronavirus,8,coworking,1,crédito hipotecario,20,criptomoneda,2,crowdfunding,1,departamento,2,derecho,42,desarrollo inmobiliario,11,destacado,96,domótica,1,dubai,1,edificio,9,empleo,1,entre ríos,1,entrevista,1,españa,13,estados unidos,16,expensa,2,gentrificación,1,hoffice,1,impuesto,6,indec,1,informe,69,inmobiliaria,31,inmomix,2,inteligencia artificial,1,inversión,23,irlanda,1,italia,1,japón,2,la plata,3,local comercial,12,londres,2,mar del plata,4,marketing,16,medio ambiente,32,mendoza,2,mercado,47,mercado inmobiliario,160,méxico,2,misiones,2,mudanza,1,mundo,100,neurociencia,1,noticias virales,4,oficina,9,opinión,144,panamÔ,1,pandemia,1,personal inmobiliario,3,portugal,2,pozo,5,prefabricada,1,prensa,164,prescripción adquisitiva,1,procrear,19,propiedad horizontal,34,proptech,32,renta,1,retención,1,rosario,5,rural,15,rusia,1,salario,1,san juan,1,santa fe,1,sector inmobiliario,212,sro,1,steel framing,2,suecia,1,tasación,8,tecnología,1,teletrabajo,1,tendencia,6,unidad funcional,1,uruguay,1,uva,4,valor patrimonial,1,vaticano,1,venezuela,1,video,18,vivienda,65,work & living,1,
ltr
item
inmoMIX noticias: Los riesgos de vivir en una ciudad densa y los cambios post pandemia
Los riesgos de vivir en una ciudad densa y los cambios post pandemia
https://1.bp.blogspot.com/-s-2jQeERBKg/XpTnN3E9ILI/AAAAAAAABXg/1raICCotw3wbjpNEnb88RratZgZTy-IPgCLcBGAsYHQ/s1600/Los%2Briesgos%2Bde%2Bvivir%2Ben%2Buna%2Bciudad%2Bdensa%2By%2Blos%2Bcambios%2Bpost%2Bpandemia.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-s-2jQeERBKg/XpTnN3E9ILI/AAAAAAAABXg/1raICCotw3wbjpNEnb88RratZgZTy-IPgCLcBGAsYHQ/s72-c/Los%2Briesgos%2Bde%2Bvivir%2Ben%2Buna%2Bciudad%2Bdensa%2By%2Blos%2Bcambios%2Bpost%2Bpandemia.jpg
inmoMIX noticias
https://www.inmomix.com/2020/04/los-riesgos-de-vivir-en-una-ciudad.html
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/2020/04/los-riesgos-de-vivir-en-una-ciudad.html
true
7637353747560719273
UTF-8
Se mostraron todas las publicaciones No se encontraron publicaciones MÁS NOTICIAS Noticias Reply Cancel reply Delete Por inmoMIX.com PUBLICACIONES NOTICIAS Ver Todo NOTICIAS RECOMENDADAS TEMA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS NOTICIAS No se encontró ninguna coincidencia de publicación con su solicitud Volver a la pÔgina de inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre just now hace 1 minuto hace $$1$$ minutos 1 hour ago horas $$1$$ atrÔs Yesterday hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace mÔs de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: compartir en una red social. PASO 2: haga clic en el enlace de su red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados a su portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, presione [CTRL] + [C] (o CMD + C con Mac) para copiar Tabla de contenidos