Mercado inmobiliario, suspensión de obras causará una nueva retracción
Aseguran que provocar una parálisis en obras para reducir la circulación "es un capricho que volverá a causar un nuevo retroceso". El sector viene golpeado desde antes de las restricciones y tuvo una caída histórica en 2020, con el peor índice registrado.
La Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) advirtió que la suspensión de obras privadas de más de 2.500 metros cuadrados que dispuso el Gobierno porteño en el marco de la medidas sanitarias por la pandemia de coronavirus causará un retroceso y una nueva retracción del sector.
"Provocar una parálisis en obras de más 2.500 m2 para reducir la circulación es un capricho que volverá a causar un nuevo retroceso y retracción del mercado inmobiliario", afirmó el titular de la cámara, Alejandro Ginevra.
En un comunicado remarcó que "el personal afectado a la construcción no está utilizando el transporte público desde el inicio de la pandemia. Estamos sorprendidos porque son medidas inconsultas", añadió.
Camesi recordó que "el mercado inmobiliario viene golpeado desde antes de las restricciones y tuvo una caída histórica en 2020, año en el que prácticamente estuvo congelado por los alcances de la ley de alquileres, las medidas que impedían las mudanzas, la prórroga de los alquileres y la imposibilidad de contar con nuevas unidades por la parálisis de la construcción".
"Que no se pueda avanzar en la construcción de nuevas unidades significa que por segundo año consecutivo vamos a tener menos unidades para la venta y el alquiler. Lo que significa un achique de la oferta y un aumento en los precios, algo que no le conviene a nadie. Esto podría ser la estocada final para muchas empresas de construcción", advirtió la entidad.
Ginevra manifestó que desde el sector "se espera que seamos convocados por las autoridades del Gobierno de la Ciudad para revertir esta medida y podamos avanzar en un marco de cuidado de la salud de nuestros operadores, obreros y clientes, que son uno de los motores de la recuperación de la economía de la Argentina".
Rechazos a la medida
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó también su rechazo a la medida y subrayó que estos emprendimientos "no son fuente de contagio y expansión" del coronavirus.
El comunicado manifiesta que el sector de la construcción (Camarco y Uocra) “ha sido pionero en el país en la constitución de un protocolo estricto que ha permitido trabajar con seguridad minimizando los contagios, que no llegan a 7.000, sobre una base de más de 320.000 trabajadores de la industria, y la gran mayoría se produce fuera del ámbito de trabajo y de transporte”.
Al mismo tiempo, destacaron que la construcción en Caba tiene prohibido el uso del transporte público, por lo que los trabajadores “son trasladados por las empresas o lo hacen con propios medios de circulación, aplicando el protocolo de transporte diseñado a los efectos”.
En este marco, el presidente de Camarco, Iván Szczech, señaló que “los datos demuestran que las obras no contagian y nuestro transporte tampoco, por el contrario, son un espacio de detección de casos que se producen fuera del ámbito laboral y permiten aislar casos sospechosos”.
La entidad manifestó la necesidad de “poder llevar adelante una mesa de trabajo con el Gobierno de la Ciudad, otras entidades empresarias y la Uocra para poder, en base a la evidencia y el funcionamiento del sector, retomar las obras lo antes posible”.
En cuanto a las consecuencias económicas, Szczech afirmó que la medida “tendrá un fuerte impacto en las empresas y en los trabajadores”, y agregó que “venimos de un año que fue sin dudas uno de los más duros de nuestra historia con una fuerte pérdida de empleo”.
“En la ciudad tenemos 62.000 trabajadores luego de haber perdido 22.000 en la primera etapa de la pandemia, sin actividad hasta octubre, y recuperando 10.000 luego del reinicio. Esta medida nos vuelve a poner en una situación de riesgo”, concluyó.
Al igual que otras entidades como la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (Aev), la Cámara de la Construcción pidió la conformación de una mesa de trabajo con el Gobierno porteño, otras entidades empresarias y la Uocra, con el objetivo de, "en base a la evidencia y el funcionamiento del sector, retomar las obras lo antes posible".
Al respecto, Damián Tabakman, presidente de la Cedu, planteó: “Sin desconocer la gravedad de la situación sanitaria, entendemos que extremando los cuidados deberíamos poder continuar con los trabajos lo antes posible”.
Por su parte, el titular de Aev, Carlos Spina, agregó que “la medida no es apropiada pues justamente las obras grandes son las que, con total seguridad, no utilizan transporte público, tienen estrictos protocolos de ingreso, turnos, vestuarios y comedores gracias a lo cual, con los extra costos que ello implica, ha hecho que los contagios en obra sean menores a cualquier otra actividad. Amén de ser las más fáciles de auditar”.