Para Ferraresi una de las maneras de regular el valor del alquiler es que las jurisdicciones generen un impuesto local alto. Además, el mini...
Para Ferraresi una de las maneras de regular el valor del alquiler es que las jurisdicciones generen un impuesto local alto. Además, el ministro propuso “la construcción de viviendas accesibles a pagar con una cuota similar a lo que cuesta un alquiler".
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, afirmó que una de las posibles soluciones a los incrementos de los precios de los alquileres de casas es la implementación por parte de las jurisdicciones locales de “un impuesto alto a los que tienen una vivienda ociosa” y marcó como otro punto clave para bajar esa renta “la construcción de viviendas a pagar con una cuota similar a la de un alquiler”.
Ante el incremento de casi un 62% durante 2020 en el valor de los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Ferraresi evitó opinar sobre la vigente ley y solo se limitó a señalar que “es de muy difícil aplicación porque intervienen cuatro ministerios”.
Apuntó además que “es muy complejo aplicar políticas públicas sobre un tema en el que las asociaciones de inquilinos hablan de cerca de 4 millones y en Afip solo hay inscriptos 193.000”.
En ese sentido, el ministro consideró que “cada jurisdicción debería empezar a aplicar políticas al respecto” y sugirió la creación de “un impuesto alto para quien tiene una vivienda ociosa”.
“Una de las maneras de regular el valor del alquiler es que las jurisdicciones, como la ciudad de Buenos Aires, genere un impuesto alto para quien tiene una vivienda ociosa”, enfatizó en diálogo con la radio online Futurock.
Respecto a la situación de alquileres en Caba, Ferraresi sostuvo que el Gobierno porteño “tiene una política bien clara de expulsión de los más vulnerables y no se hace cargo absolutamente de nada ante los desalojos”.
“La Ciudad tiene 300.000 habitantes menos que en 1949 y sigue expulsando vecinos que, son los más vulnerables, y se instalan en el segundo o tercer cordón del conurbano bonaerense donde hay millones más de habitantes”, dijo.
También marcó como una parte complementaria al impuesto alto a la vivienda ociosa “la construcción de viviendas accesibles a pagar con una cuota similar a lo que cuesta un alquiler”, ya que así "no habrá tanta demanda".
Al respecto, Ferraresi sostuvo que “este Gobierno cambió el paradigma, porque nuestro objetivo es construir casas sin que el sistema financiero sea el eje para resolver la cuestión de la adjudicación de la vivienda sino que ahora es el Estado, a través del fondo solidario de recupero, como lo resume el programa Casa Propia.
En esa línea, el exintendente de Avellaneda destacó que el Estado continúa “construyendo viviendas Procrear con un sistema que ajusta por salario y no por el sistema Uva”.
Sobre el programa Reconstruir sostuvo que “reconstruir 55.000 viviendas que dejó abandonadas el Gobierno anterior muestra que al macrismo no le importó el hábitat de los argentinos”.
“La Argentina venía construyendo alrededor de 35 mil viviendas por año durante el último gobierno de Cristina (Kirchner) y después fue bajando -en la gestión de Mauricio Macri- ya que en 2016 fueron 16.000, en 2017 8.000, en 2018 4.000 y en el último año del macrismo fueron solo 2.000 viviendas en todo el país”, detalló.
En cifras, además indicó que “el déficit de viviendas en Argentina sería de un millón y medio” aunque advirtió que “ahora estamos volviendo a implementar políticas públicas para ir resolviendo cuestiones estructurales”.
Respecto al reclamo de una solución para aquellos que tomaron créditos Uva que ajustan por inflación, el ministro adelantó: “Estamos trabajando en distintos instrumentos y con diferentes herramientas, por lo que habrá anuncios esta semana o la próxima semana”.
“Esperamos que también el sistema financiero acompañe y vaya modificando ciertas herramientas para que sea posible acceder a un crédito hipotecario”, añadió.
Durante la entrevista radial, Ferraresi manifestó que “el trabajo del Gobierno tiene que ver con generar desde el Estado la construcción” y bajo esa premisa afirmó que “en estos 3 años se construirán 265 mil viviendas”.
La Justicia pide informe
El juez del fuero Contencioso Administrativo, Enrique Lavié Pico, dispuso un plazo de cinco días para que Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat eleve un informe a su juzgado sobre la situación de los desalojos de inquilinos en el país y los detalles del plan de contención implementado para atender la diversidad de casos, informaron fuentes judiciales.
El magistrado hizo de esta forma lugar a un amparo presentado por la Asociación civil Inquilinos Agrupados y la Federación de Inquilinos Nacional, en el que solicitaron que continúe vigente el decreto 320/20 que suspende los desalojos y congela el precio de los alquileres.
De esta manera, la cartera a cargo de Jorge Ferraresi deberá informar la situación de los desalojos en el país en un plazo de cinco días y el plan de contención para evitar que las familias inquilinas queden en la calle.
Luego de la respuesta del ministerio, el juez deberá resolver la cautelar por la suspensión o no de los desalojos.