Mercado de alquileres, las tendencias digitales que llegan al país para quedarse
Desde la realidad aumentada o virtual para elegir los colores de los ambientes hasta la digitalización de la documentación requerida. La utilización de contratos inteligentes en el sector permitiría el registro de la operación con fecha cierta y firma autenticada.
La pandemia vino a acelerar la transformación que el mercado de compra y venta de inmuebles demandaba desde hacía mucho tiempo y una de las principales incorporaciones tiene que ver con la digitalización del sector.
Realidad Virtual y Realidad Aumentada
Se implementan tours virtuales en tres dimensiones que pueden recorrerse con visores como el oculus Go y también aplicaciones que permiten amoblar y elegir los colores del nuevo hogar mediante una computadora.
Por un tema de costos, estas innovaciones se utilizan en principio para la venta de propiedades con un ticket alto, pero van llegando al mercado de alquileres.
Digitalización de documentación
Es cada vez más frecuente que los contratos, la verificación de solvencia y los pagos puedan hacerse de modo no presencial.
Uso de Bitcoin u otras criptomonedas
Como se mencionó anteriormente, el uso de un contrato inteligente permitiría que el locador reciba los fondos de manera puntual y que quede registrado en forma permanente.
Atención permanente a través de agentes o robots:
El cliente ya no se conforma con que lo atiendan en horario de oficina de lunes a viernes, sino que demanda atención en los horarios que le quedan cómodos y espera respuesta acorde.
Firma digital
En Argentina, el Congreso Nacional aprobó la ley de firma digital Nº 25.506 en 2001, por la cual “se reconoce el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en las condiciones que establece la ley”.
El rubro inmobiliario es uno de los más afectados por el aislamiento y en el que se vislumbra un nuevo paradigma en cuanto a los modos de operar; en este sentido, encuentra en la firma digital un aliado importante para seguir funcionando.
Blockchain y contratos inteligentes
La utilización de este tipo de tecnología permitiría desde el registro de la operación con fecha cierta y firma autenticada, hasta la eventual transferencia de fondos en una fecha determinada cada mes.
El Blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción.
Es la base tecnológica del funcionamiento del bitcoin, por ejemplo. Consiste en un conjunto de apuntes que están en una base de datos compartida on-line en la que se registran mediante códigos las operaciones, cantidades, fechas y participantes. Al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido por muchos ordenadores (personas) presenta ventajas en la seguridad frente a manipulaciones y fraudes. Una modificación en una de las copias no serviría de nada, sino que hay que hacer el cambio en todas las copias porque la base es abierta y pública.
Todos los bloques que conforman la cadena, tienen un hash (contraseña numérica) del bloque anterior, los bloques se ordenan en la cadena por orden cronológico gracias a ese hash todos los bloques están referenciados por el bloque que los creo, por lo que solo los bloques que contienen un hash valido son introducidos en la cadena y replicados a todos los nodos.
Gracias a este sistema es prácticamente imposible modificar un bloque que ha estado durante la cadena un tiempo determinado.
Los nodos "mineros" se encargan de crear los bloques que forman la cadena,añadiendo a cada uno de ellos el hash correspondiente y todas las nuevas transacciones que se han introducido en la red. De esta manera podemos decir que el blockchain nos permite llevar una "contabilidad" pública de manera totalmente transparente de todas las transacciones de la red, sin casi posibilidad de fraude, congestionamiento ni perdida de datos y totalmente trazable.
Revolucionando las finanzas
El blockchain es un método para registrar datos, una especie de archivo de Excel. Pero está compartido: existen copias en la Red y en los ordenadores de cada participante en la creación y modificación de ese archivo, al que no puede acceder cualquier persona sin permiso y en el que no se puede borrar información, solo añadir nuevos registros.
Esto permite que la colectividad se encargue de proteger los datos que contiene, alertando de posibles faltas de concordancia derivadas de cada actualización. Gracias a ello, se protege la integridad del documento.
La forma en que funciona el blockchain permite que todos los participantes conozcan los movimientos y cambios que se han realizado en el documento, así como su autor. Al basarse en operaciones matemáticas, el blockchain es hasta ahora uno de los métodos más seguros que existen para crear, modificar, compartir y almacenar información, por lo que podría aplicarse a cualquier ámbito que necesitara realizar alguna de esas acciones, sobre todo si en ellas tienen que participan múltiples usuarios.