Se sostienen a nivel nacional los índices de cumplimiento del pago de alquileres
La provincia que menos porcentaje tuvo fue Jujuy (80,7%) en alquileres de viviendas y Tucumán (65,9%) en locaciones comerciales. Córdoba (96%) fue la provincia con el porcentaje más alto de pago en alquileres de viviendas y Catamarca (90,3%) en los comerciales.
En el caso de viviendas particulares, las cifra se acerca al 90% y en las locaciones comerciales, el porcentaje de pago total ronda el 78%, según un informe de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (Fira).
En términos generales, el informe arroja que entre las 17 jurisdicciones estudiadas se muestran 29.195 inmuebles, de los cuales el 85%, 24.760, son viviendas y el 15%, 4.435, son comercios. A nivel nacional las estadísticas marcan que hubo un cumplimiento del total del pago de un 89,3%, un 1,2% de rescisiones de contratos, un 7,1% de incumplimientos de pago y un 3,3% de pagos parciales en alquileres de vivienda.
Y en relación a los alquileres de comercios, las estadísticas indican que hubo un cumplimiento total del 78,2%, un 3% de rescisiones de contratos, un 11% de incumplimientos de pago y un 10,6% de pagos parciales.
"Se mantiene una tendencia. Los inquilinos han priorizado cumplir y estar en buenos términos con sus contratos, y han preferido asegurarse los plazos de contratos completos en las renovaciones, cuando esa opción ha estado en sus posibilidades”, sostuvo Mirta Líbera, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la provincia de Buenos Aires (Ciba) e integrante de Fira.
“No fue así con respecto a los alquileres comerciales, con respecto a los que hay una clara diferencia entre los que han podido mantener la actividad en pandemia y aquellos cuya actividad se vio limitada o directamente suspendida”, agregó.
En la provincia de Buenos Aires el relevamiento indica que el 92,7% cumplió con el pago total en lo que se refiere a viviendas particulares, mientras que el 2,7% hizo pago parciales y un 4,7%% incumplió con la obligación. En relación a la rescisión de contratos, el porcentaje quedó en un 2%.
La provincia que menos porcentaje de pago total tuvo fue Jujuy con el 80,7% y Córdoba fue la provincia que tuvo el porcentaje más alto de pago total de alquileres de viviendas con el 96,2%.
El motivo principal de falta de pago, indican en Fira, es “el recorte de ingresos sufridos por la cuarentena”.
En lo relativo a comercios, el índice promedio país del pago de alquileres de locales marcó un 78,2%, el pago parcial lo hizo el 10,6%, y hubo un 11% global que tuvo incumplimiento. Rescindió los contratos un 3%. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el 87,8% pagó el total de los alquileres de los locales.
Sobre las rescisiones de contratos, en la provincia de Buenos Aires ronda en el 2% en vivienda y el 2,7% en comercios, según el informe que destaca el alto el porcentaje de inquilinos que renovó los contratos a pesar del Dnu que congeló los precios.
Con respecto a la provincia de Santa Fe, en el mercado locativo de viviendas en relación a porcentajes de cobrabilidad, rescisión y adhesión al Decreto de Necesidad y Urgencia (Dnu) 766/20, hubo un cumplimiento del 87% del total del pago, un 4,9% del pago en forma parcial, un 8,1% de incumplimiento de pagos y un 0,8% de rescisión de contratos.
Por el lado del mercado locativo de comercios, analizando los mismos porcentajes, hubo 591 inmuebles en cartera con un cumplimiento del 80,5% del total del pago, un 6,4% del pago en forma parcial, un 13,0% de incumplimiento de pagos y un 2,5% de rescisión de contratos.
En locaciones comerciales, la provincia que tuvo el mejor comportamiento fue Catamarca, con el 90,3%, y la zona que tuvo el porcentaje más bajo en pago total fue el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) con el 63,3%.
En el caso de los comercios, además del recorte de ingresos otro de los motivos principales fue la imposibilidad de desarrollar la actividad comercial por motivo de la cuarentena. Y remarcan que “si bien el cumplimiento es alto, es notablemente inferior al de contratos destinados a vivienda”.
“Sabemos también que muchos que han podido pagar los alquileres, han acumulado deuda por otras obligaciones, y también que todos los inquilinos y los locadores, día a día nos comentan la gran dificultad para seguir cumpliendo con la misma cantidad de obligaciones que tenían por la razón que todos vemos y comprobamos cotidianamente, que es la pérdida de la capacidad adquisitiva”, señaló Líbera.