Ley de Alquileres con dictamen favorable, el Senado no descarta incluir modificaciones

Ley de Alquileres con dictamen favorabe, el Senado no descarta incluir modificaciones

Desde el oficialismo explicaron que el art. 14 del proyecto no es claro en cuanto al período de indexación; podría ser revisado en sesión.

Este martes obtuvo dictamen de la Comisión de Legislación General del Senado el proyecto de Ley de Alquileres. La iniciativa será llevada al recinto en la próxima sesión, que podría ser el jueves, aunque algunos legisladores del oficialismo manifestaron la posibilidad de introducirle modificaciones durante su tratamiento.

El proyecto de Ley de Alquileres fue aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre del año pasado y reforma el Código Civil y Comercial para extender los contratos de dos a tres años.

“Si hay propiedades que se retiran del mercado para el alquiler va a haber menos propiedades por lo tanto el alquiler de las locaciones va a aumentar, este es el gran riesgo que tememos cuando se tocan estos temas”, indicó Marta Liotto, vicepresidente del Colegio Único de Corredores de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba).

Según la directiva, "el tema de los contratos a tres años es mucho tiempo y puede ser que esto produzca una baja grande en la oferta", opinó."Además, no llaman a los entendidos en la materia para debatir el tema. Es una lástima que no haya un intercambio de ideas", se quejó para finalmente preguntarse: "cuando algo funciona, para qué tocarlo?".

El proyecto establece una fórmula para la actualización de los precios, combinando el Índice de Precios al Consumidor (Ipc) con el del Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

Actualmente no se permite la indexación, de manera que los aumentos por lo general son con base en la inflación mientras que con el proyecto hay un nuevo mecanismo de actualización anual -en lugar de semestral-, que se calculará en base al aumento de la inflación y el salario.

Algunos senadores sospechan que este artículo podría dejar abierta la posibilidad de que haya más aumentos que los prometidos en la norma. Desde el oficialismo explicaron que el artículo 14 del proyecto no es claro en cuanto al período de indexación.

“Como está redactada la norma, se establece que el valor del alquiler debe mantenerse por doce meses y al año se puede actualizar. Se puede interpretar que el primer año se mantendría el valor, pero luego se permitiría establecer una cláusula gatillo mensual, indicaron los legisladores. Fuentes parlamentarias, en tanto, dejaron trascender la posibilidad de modificar la norma venida en revisión en el mismo recinto de sesiones.

Otro punto clave del proyecto es que se dispone que el inquilino podrá optar por presentar como garantía un aval bancario, seguro de caución; garantía de fianza; o personal del locatario, que se documentará con recibo de sueldo, certificado de ingresos o cualquier otro medio fehaciente.

También se fija que las expensas extraordinarias deberán ser abonadas por el dueño de la propiedad.

En cuanto al depósito, el dictamen fija que no se podrá pedir "el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes" y determina que el depósito de garantía será devuelto mediante la entrega de una suma equivalente al precio del último mes de la locación, o la parte proporcional en caso de haberse acordado un depósito inferior a un mes de alquiler.

Otro aspecto clave del dictamen es que se deberá declarar el contrato de alquiler ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), dentro de los plazos que disponga este organismo, que a la vez deberá dar facilidades para poder cumplir con esta medida.

Además, se crea el Programa Nacional de Alquiler Social destinado a jubilados, pensionados, y aquellas familias que no tengan cómo acceder a un sistema de garantías.

Por su parte, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (Cia), Alejandro Bennazar, aseguró que hasta que la Ley no esté aprobada no se sabrá cómo afectará al sector aunque reconoció que "los alquileres de tres años pueden generar inconvenientes entre los propietarios que por los altos índices inflacionarios se ven reacios a aceptar estas condiciones”, pero sostuvo que es importante “generar mejores condiciones para los inquilinos”.