Alquileres, afirman que la fórmula de actualización anual perjudica a los inquilinos

Alquileres, afirman que la fórmula de actualización anual perjudica a los inquilinos

Si se aplica a montos para atrás en el tiempo, lleva a resultados que superan hasta el 150% de los valores del mercado inmobiliario.

El economista Matías Surt de la consultora Invecq, realizó un cálculo sobre el nuevo índice de actualización anual para los contratos de locación, que pronto se viralizó en las redes sociales, para demostrar que en realidad la Ley de Alquileres aprobada por el Senado no favorece al inquilino... sino todo lo contrario. 

En la actualidad los valores de los alquileres se definen cuando se firma el contrato, un precio total que se divide por los 24 meses de duración de la locación y que en general se pacta con incrementos semestrales. A partir de la nueva ley, los alquileres se ajustarán una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el Indec (Ipc).

Si bien se habló de que el nuevo esquema de regulación beneficiará a millones de inquilinos, lo cierto es que contiene una fórmula de ajuste del monto del alquiler, que si se aplica a montos para atrás en el tiempo, lleva a resultados que superan hasta el 150% de los valores del mercado.

“Se acaba de aprobar la Ley de Alquileres en el Senado. Va a sonar increíble pero el artículo 14 estipula una fórmula de ajuste que de haber estado vigente desde enero 2007 un alquiler en Caba que hoy cuesta $20.000, costaría $50.000”, sentenció el economista.

Además, agregó que “esto quiere decir que los acuerdos libres entre inquilinos y propietarios que se realizan todos los días en el mercado venían hasta hoy haciendo subir los alquileres siempre por debajo de la inflación y los salarios. Hoy hay una ley que rompe eso”.

Sobre la legitimidad de los actores sociales que promovieron la sanción de la norma, Surt manifestó que “la ley es impulsada por agrupaciones de inquilinos que deben creer que representan a los millones de inquilinos del país pero se equivocan”.


“Si sos inquilino y estas hace tiempo en el mismo inmueble, tomate un minuto. Busca el valor del primer contrato, fijáte el mes y el año, ubicalo en la tabla y multiplica ese valor por el número de la tabla. Ese sería tu alquiler actual con la nueva fórmula. ¿Es mayor o menor?", señaló vía Twitter.

Ante algunas consultas Surt remarcó “que el cuadro está hecho 50% IPC + 50% Ripte según lo establece el art. 14”. Con respecto al período de actualización, indicó que "la ley establece que es anual. El cuadro está hecho con periodicidad mensual para que les sirva a todos lo que lo vieron, independiente de cuándo firmaron su contrato". "No cambia los resultados", aclaró.

Surt advirtió que el problema "va más allá de si lo atás o no a la inflación, es estudiar qué venía pasando con los alquileres hasta ahora. Y lo que muestran los datos es que los alquileres vienen desde al menos hace 13 años subiendo menos que la inflación. Es decir, se están abaratando en términos relativos. En ese contexto, no tiene ningún sentido atarlos a inflación.

Para el especialista el único escenario en que la nueva fórmula de actualización sería buena para los inquilinos es que se éste sepa que de acá en adelante los alquileres iban a empezar a subir más que los salarios y la inflación, contrariamente a lo que viene pasando en las ultimas décadas. 

"No creo que nadie tenga esa capacidad de predicción. Los alquileres surgen de la interacción de millones de contratos libres en el mercado, que hasta hoy venían haciendo caer el precio relativo”, finalizó el economista.