Tokenización y la necesaria capacitación de los profesionales inmobiliarios
No cambiará la forma de adquirir el dominio; lo que cambiará es la modalidad contractual de la operación, requiriendo una previa formación.
La criptomoneda, el blockchain y el token son términos que aluden a negocios en el plano virtual. Vale aclarar que en este escenario el token adquiere otra acepción, diferente a la conocida clave que se genera para, por ejemplo, transacciones bancarias.
Estos nuevos formatos recién están apareciendo en Argentina; de hecho, a nivel mundial se está terminando de dar forma a la estructura legal.
Es común confundir tokenización con otros recursos que brinda el Código Civil y Comercial de Argentina -artículos 1820 y 1850- que establecen la posibilidad de crear un registro especial de títulos valores en sede notarial, es decir, de alguna manera contemplan la posibilidad de introducir nuevos mecanismos para operaciones financieras en el plano virtual.
// La ficha
“El token es una unidad de valor que una organización, empresa o particular crea para regir su modelo de negocios y dar más poder en el tráfico a los usuarios para interactuar”, explica el director de Capacitación del Colegio Profesional de Martilleros Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba, Federico Miguel, quien investiga y analiza la implementación legal de estas tecnologías.
En esta línea, el director de la Diplomatura en Tecnología Blockchain aplicada a los Negocios y las Relaciones Jurídicas de la Universidad Católica de Córdoba, Jorge Fabián Villalba, agrega: “Esto no quiere decir que cambie la forma de adquirir el dominio; este siempre se va adquirir mediante los requisitos estructurales lo que cambia es la modalidad contractual de la operación”.
El token es una unidad de valor que una organización, empresa o particular crea para regir su modelo de negocios y dar más poder en el tráfico a los usuarios para interactuar
Técnicamente, el token es un instrumento intangible representativo de un contrato inteligente para la transacción de la propiedad de un bien o servicio que opera y se verifica en una cadena de bloques (blockchain), la cual no puede ser modificada, ya que todo lo que acontece en esa cadena queda registrado sin posibilidad de deshacer nada. Esta particularidad, coinciden los especialistas, es la que otorga la seguridad, integridad, trazabilidad y transparencia a la operación.
// Casos testigos
Hace un año atrás, en Argentina hubo una iniciativa para tokenizar un proyecto inmobiliario a través del formato de financiamiento colectivo (crowdfunding). “El metro cuadrado se representaba con un token y cada miembro de esa inversión podría comprar un token y obtener las ganancias que se habían establecido en el contrato”, explica Federico Miguel.
En Latinoamérica hay negocios encaminados con esta tecnología; inclusive “en algunos países hay desarrollistas que trabajan en una criptomoneda propia para comercializar sus proyectos”, declara Villalba.
El metro cuadrado se representaba con un token y cada miembro de esa inversión podría comprar un token y obtener las ganancias que se habían establecido en el contrato
Los consultados consideran que la implementación de estas operaciones virtuales podría ser una salida al estancamiento del sector, pero para que fluya es necesario que los profesionales de los negocios, de las leyes y de programación logren una concordancia eficiente.
// Intermediarios capacitados
En los debates sobre blockchain se plantea la supresión de intermediarios, porque la base de esta tecnología sólo admite dos usuarios, el que oferta y el que demanda.
Sin embargo, al menos en Argentina se insta a capacitar a los profesionales del sector inmobiliario para asesorar de manera óptima a los usuarios y que, de acuerdo a las facultades de su actividad, aporten a la autenticidad de los actos.
“Ninguna profesión se suplanta, sino que se especializa para brindar un servicio de manera integral, ya sea en el mundo físico y en el virtual”, finaliza Miguel.