Mercado inmobiliario bonaerense, los datos de la peor crisis de su historia
Las restricciones impuestas al sector que paralizaron la actividad durante todo el mes de abril en la provincia de Buenos Aires, profundizaron la crisis que atraviesa el mercado inmobiliario bonaerense.
Durante el cuarto mes del año se firmó sólo una escritura de compraventa. El congelamiento en las escrituras se reflejó también en los montos, cayó un 99,95 por ciento interanual
“La realidad indica que solo se ha podido concretar una escritura de compraventa", así lo informó en un comunicado el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. Si se lo compara con los números del mismo mes del año pasado, cuando se habían contabilizado 6.424 actos, en términos porcentuales, la caída interanual representó un 99,98 por ciento.
La caída coincide con Capital Federal, donde la baja fue del 99,5 por ciento, respecto del nivel de un año antes, al sumar solo siete actos de escrituras de compraventa de inmuebles durante abril, mientras que el monto total de las transacciones realizadas bajó un 99,8 por ciento, con $ 20.700.000 operados.
El Colegio remarcó que este congelamiento en las escrituras también se reflejó en los montos, ya que el total fue un 99,95 por ciento menor al de abril de 2019. Según los datos provistos el volumen operado fue de $ 6.650.000 en el cuarto mes del año contra $14.300.547.511 de mismo mes del año pasado).
Del informe se observa que la casi nula actividad contrastó también con los números de marzo, mes en que se comenzó a implementar el aislamiento. Abril marcó una disminución del 99,97 por ciento entre ambos meses, con montos que se desplomaron un 99,93 por ciento en igual período.
// Las hipotecas, en igual situación
En abril las hipotecas acompañaron la misma tendencia. La paralización en este rubro también fue casi total y solo se contabilizaron tres operaciones, número que contrasta con las 247 de marzo y grafica un desplome del 98,8 por ciento.
Los montos cayeron 99,6 por ciento en igual período ($8.267.744 en abril y $1.926.009.512 en marzo). En términos interanuales, la baja fue del 99,3 por ciento (422 en abril de 2019) mientras que en los montos, del 99,7 por ciento ($2.769.132.670 en abril de 2019).
Ante esta situación, las autoridades del Colegio resaltaron que “desde la institución se acercaron sugerencias al gobierno nacional y provincial, insistiendo en la particular situación que ocurre en la Provincia, donde la Ley Orgánica del Notariado (Ley 9020) establece la naturaleza jurisdiccional de cada registro notarial. Es decir que cada escribano ejerce su ministerio en el ámbito territorial de su partido”.
Desde el Colegio también destacaron que los escribanos cuentan con un protocolo sanitario presentado ante el Ministerio de Salud y que el mismo tiene la aprobación expresa del gremio de empleados de escribanía. “La actividad notarial permite atender por turnos sin ninguna dificultad y con las medidas sanitarias de prevención de contagio íntegramente cumplidas”, afirmaron.
Finalmente, solicitaron “que las autoridades correspondientes adviertan esta circunstancia y rehabiliten la actividad que, en el actual contexto, contribuye positivamente y de manera cuidada a restablecer la economía”.