A días de que venza la prórroga vigente, el Gobierno oficializa nuevamente la decisión de extenderlo hasta el 31 de marzo próximo. "Est...
A días de que venza la prórroga vigente, el Gobierno oficializa nuevamente la decisión de extenderlo hasta el 31 de marzo próximo. "Estamos perjudicando al inquilino que hoy quiere buscar un inmueble", afirmaron desde el sector inmobiliario en desacuerdo con la medida.
Finalmente el Gobierno nacional decidió extender hasta el 31 de marzo próximo el congelamiento de los alquileres y la suspensión de los desalojos, informaron fuentes oficiales. La medida, tomada en los primeros meses de la pandemia y que vencía el próximo 31 de enero, comprende a los inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados.
La prórroga del congelamiento de alquileres y la suspensión de desalojos fue solicitado por distintas asociaciones que nuclean a inquilinos, los que en algunos casos pidieron incluso que la prórroga vaya más allá de los dos meses fijados por el Gobierno en esta oportunidad.
La contraparte, que representa a los dueños de los inmuebles y está conformada por las cámaras inmobiliarias y los colegios de martilleros, explicitaron su desacuerdo con la extensión. Desde el Consejo Profesional Inmobiliario -en un informe dado a conocer a principios de semana- señalaron que el 90 por ciento de los inquilinos que residen en la Ciudad de Buenos Aires abonaron el alquiler en diciembre en tiempo y forma, buscando demostrar que la extensión es innecesaria.
La nueva resolución será publicada en el Boletín Oficial la próxima semana y en ella se establecerá también la extensión de los contratos de locación cuyos vencimientos hayan operado desde el 20 de marzo pasado en adelante.
De este modo, no podrán aplicarse intereses ni otras penalidades previstas en el contrato, tanto para el pago de la diferencia entre la cuota que hubiere debido abonarse según las prescripciones contractuales y la que efectivamente deberá pagarse por la medida, como para el pago de deudas.
Esta será la tercera oportunidad en la que el Gobierno extiende los plazos de vencimiento del congelamiento de alquileres, suspensión de desalojos y prórroga de contratos.
El primer decreto -320/2020- fue publicado en el Boletín Oficial el 11 de marzo de 2020, antes incluso de que se decretarán las medidas de aislamiento, con vencimiento previsto para el 30 de septiembre.
Antes de que opere el final de ese plazo, a través del decreto 766/2020, el Poder Ejecutivo nuevamente prorrogó el vencimiento, en este caso hasta el 31 de enero.
Los contratos de locación de inmuebles alcanzados por el decreto son los destinados a vivienda única urbana o rural; habitaciones en pensiones, hoteles o alojamientos similares; los destinados a actividades culturales y/o comunitarias; los rurales destinados a pequeñas producciones familiares y pequeñas producciones agropecuarias.
También están incluidos los alquilados por monotributistas, destinados a la prestación de servicios, al comercio o a la industria; por las MiPyMES, destinados a la prestación de servicios, al comercio o a la industria; por las Cooperativas de Trabajo o Empresas Recuperadas inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes); y por los por profesionales autónomos para el ejercicio de su profesión.
La medida vencía el 31 de enero y los inquilinos pedían extenderla por más de dos meses
Los decretos no suspenden el pago de alquileres, sino que aquellos que no pudieran abonarlo acumularán la deuda y se les podrán aplicar intereses compensatorios, pero no intereses punitorios ni moratorios, ni ninguna otra penalidad.
Repercusiones en el sector inmobiliario
"Lo mejor que puede pasarle hoy al mercado locativo es tener mayor número de inmuebles. Mientras eso ocurra los valores de los alquileres van a ser menores y se van a pode relegir mejores propiedades, declaró a radio Mitre Andrés Gariboldi, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir).
"Ahora, cuando se achica la torta, se está perjudicando al que se encuentra afuera, al que está buscando algo para alquilar y no encuentra o al que le piden un precio mucho más alto a raíz de que hay poca oferta. Estamos perjudicando al inquilino que hoy quiere buscar un inmueble", agregó.
"Los valores locativos desde hace muchísimos años vinieron acompañando los procesos de paritarias porque si tengo un buen inquilino, que cumple los requisitos, cumple mes a mes yo quiero que ese inquilino se quede", apuntó, pero remarcó que "cuando se pone esta incertidumbre sobre la mesa" uno quiere cubrirse.
Además, destacó que "hay gente que ha decidido sacar el inmueble de alquiler y llevarlo al mercado de ventas". "Hay personas que durante todo el proceso de trabajo de su vida pudieron comprar uno o dos departamentos para acompañar la jubilación. Hoy se encuentran con que con el valor de los congelamientos sumados a la jubilación no están en condiciones de poder vivir, entonces deciden vender el departamento para poder vivir sus últimos años dignamente", explicó.
Por su parte, desde el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofesi) advirtieron que la prórroga en el congelamiento de alquileres es un “parche” que perjudica a los inversores, La entidad sostuvo que la medida es una “decisión lapidaria para el sector, que es clave para el desarrollo de la economía del país a través de la construcción y la generación de puestos de trabajo”.
En un comunicado, Cofesi advirtió sobre la prórroga que “el peor remedio es el parche sobre el parche”, al criticar la continuidad en el congelamiento de los precios de los contratos.
Dijo que la medida “transforma al sector en un intervencionismo que profundizará los graves problemas por los que atraviesa, poniendo en jaque puestos de trabajo y a pequeños inversores que ven amenazado su futuro en la Argentina desde hace meses”.
En tanto, la Cámara de Propietarios de la República Argentina afirmó que la prórroga es “terrible, porque no solo están perjudicando a los mismos inquilinos, porque se les generará una bola de nieve de deudas, sino también porque espanta la inversión inmobiliaria destinada a alquilarse como viviendas”.
En un comunicado firmado por el presidente de la entidad, Enrique Abatti, alertó que “la rentabilidad de los inmuebles está en los niveles más bajos de los últimos 40 años, ya que actualmente no supera el 2% anual en dólares del valor del inmueble”.