Actividad ilícita, dictaminan la inminente disolución y liquidación de Re/Max

Actividad ilícita, dictaminan la inminente disolución y liquidación de ReMax

La Inspección General de Justicia ordenó la inmediata disolución de la empresa al resolver que ejerce la actividad de manera ilegal. Para el Colegio, representa un éxito en la defensa de los derechos de los corredores y del ejercicio legal y legítimo de la profesión. 

La Inspección General de Justicia (IGJ) dio inicio a la acción judicial de disolución y liquidación de la firma Remax Argentina S.R.L., tras determinar que es ilícita la modalidad de desarrollo de la actividad inmobiliaria bajo el régimen de franquicia.

A partir de una denuncia presentada por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), la Igj llevó adelante una investigación y resolvió la disolución de la firma mediante la Resolución 350/2020 que lleva la firma de su titular, Ricardo Nissen.

La resolución señala que Remax Argentina S.R.L. se constituyó como franquicia principal de la empresa estadounidense Re/Max International Inc. para luego “subfranquiciarla” a agentes y corredores inmobiliarios. De esta forma, la empresa ejerce indirectamente la actividad inmobiliaria eludiendo la legislación local, que establece requisitos para esa actividad.

En este contexto, el presidente de Cucicba, Armando Pepe, señaló que, de acuerdo con el ordenamiento legal, "existe una distinción entre los contratos comerciales y las profesiones independientes como el corretaje inmobiliario", y "estas últimas no pueden ser franquiciadas".

"Hemos dado un paso histórico. Este es un éxito en la defensa de los derechos de los corredores y del ejercicio legal y legítimo de la profesión, y lo compartimos con todos nuestros matriculados", afirmó.

Régimen de franquicias y subfranquicias

El Colegio había denunciado que Remax Argentina S.R.L hacía un ejercicio ilícito de la actividad inmobiliaria. Los profesionales del sector consideran que la empresa tiene un sistema de locales sin empleados propios, que en su mayoría son monotributistas que reciben cursos dictados por la misma compañía.

La disputa está en torno a la legalidad del régimen de franquicias y subfranquicias sin corredores matriculados al frente de cada una que utiliza la empresa para expandirse por todo el país .

En su resolución, la Igj determinó que la compañía ya no podrá operar, debiendo iniciarse el proceso judicial de disolución y liquidación en el marco de lo dispuesto en los Artículos 18 y 19 de la Ley 19.550 de Sociedades comerciales.

Pepe detalló que, bajo la modalidad de franquicia, la empresa "recluta gente que no está en relación de dependencia sino bajo monotributo, para eludir pagos de cargas sociales".

"En cada sucursal tienen unas 80 o 100 personas a las que no les pagan nada sino que les cobran 250 dólares por mes por uso del escritorio y papelería; factura el trabajador, no pagan impuesto a las ganancias ni ingresos brutos, es una competencia desleal totalmente", afirmó.

La principal diferencia es que Estados Unidos, país de origen de Re/Max, la actividad inmobiliaria se concibe de una manera diferente a la local. El modelo norteamericano incluye al bróker y a los agentes inmobiliarios. 

El bróker es el que dirige las operaciones inmobiliarias y gestiona todo lo que tiene que ver con la transacción, en los ámbitos económico, urbanístico y legal, mientras que el agente es el que capta las propiedades y a los clientes interesados. Este último no necesita tener un título habilitante para ejercer esta actividad.

En Argentina, el corretaje inmobiliario se basa en un ejercicio profesional, quienes ejercen la actividad deben pasar por la universidad y tener título para desempeñarse en el sector. Este motivo es la causa principal por la cual las corredoras inmobiliarias sostienen que la franquicia ejerce la actividad de forma ilegal.

Legislación vigente

"La Ley 20.266, reformada por la Ley 25.028, establece para el ejercicio de las actividades de remate o corretaje en la República Argentina, entre otras exigencias, como condición habilitante de la inscripción en una matrícula especial en la jurisdicción correspondiente, la de que las personas humanas que se propongan realizar tales actividades cuenten con un título universitario expedido o revalidado en la República", sostienen la denuncia. 

"La exteriorización de la marca Remax por parte de esas subfranquiciadas genera en favor de éstas la falsa apariencia de pertenecer a un grupo económico, lo que las beneficia en base a una publicidad engañosa, que, a su vez, beneficia a la franquiciante, permitiéndole participar indirectamente de una operatoria que no podría realizar por sí misma, en forma directa", agrega.

En una resolución de 23 páginas, la Igj entiende que la entidad estadounidense "ejerce indirectamente le corretaje inmobiliario eludiendo la legislación local, que establece imperativamente requisitos para esa actividad y se beneficia a través de Remax Argentina S.R.L., participando de las comisiones de las operaciones inmobiliarias intermediadas por los numerosos subfranquiciados, más allá de que esas participaciones pudieran aparecer ficticiamente calificadas como regalías o concepto similar, contributivo del uso de la marca Remax".

Efectos de la medida

En tanto, Re/Max expresó a través de un comunicado de prensa su "enfático" rechazo al contenido de la denuncia de Cucicba por considerar que "es infundada y no implica el cese ni suspensión de la actividad".

"Las oficinas seguirán prestando servicio a sus clientes, como lo han hecho hasta ahora, llevando el mejor servicio inmobiliario", afirmó la firma. Además, enmarcó la acción promovida en su contra por el Colegio de corredores porteño es "una más de las tantas embestidas" en su contra.

En ese texto, Re/Max se autodefine como "una marca que desarrolla su negocio legítimamente hace más de 15 años, promoviendo el crecimiento y evolución del mercado, conformando así la red inmobiliaria con mayor presencia de corredores y martilleros matriculados".

Por su parte, Pepe señaló que, a partir de la resolución adoptada por la Igj, Re/Max "no pueden apelar" porque, a nivel judicial, "ya está decretada la disolución de la empresa".

"Se los va a intimar a que, en un plazo perentorio, saquen los carteles de las oficinas", aseveró el titular de Cucicba, quien remarcó que "pueden seguir trabajando bajo otro nombre, modalidad" pero "no como franquicia".

Asimismo, indicó que "la empresa Re/Max Inc. se lleva la plata fuera del país, una parte muy importante de lo que facturan se va fuera del país", y destacó que, "a partir de la investigación que hizo la Igj, que es espectacular, investigaron en Estados Unidos y allá no tienen ni edificios, funcionan en la suite de un hotel".

El Cucicba prevé avanzar con otros casos de empresas que operan bajo esta modalidad, que son unas ocho en todo el país.

Resolución 350/2020 IGJ