Ley de Alquileres, aprueban método de cálculo del índice de ajuste anual
Los contratos de locación para vivienda tendrán un incremento anual que combinará las variaciones mensuales de inflación y salarios. El nuevo índice tendrá carácter diario, de modo de posibilitar el cálculo del ajuste cualquiera sea el día de inicio del contrato.
El Banco Central de la República Argentina (Bcra) aprobó el método de cálculo del Índice para Contratos de Locación de inmuebles destinados a uso habitacional, el que combinará el nivel de inflación de precios con el aumento de salarios, tal como lo establece el artículo 14 de la Ley de Alquileres (27.551), que será publicado de manera diaria.
En ese sentido, la norma establece que el precio del alquiler solo podrá ajustarse en forma anual y utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (Ipc) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
"El índice tendrá carácter diario, de modo de posibilitar el cálculo del ajuste cualquiera sea el día de inicio del contrato", según definió el Directorio de la autoridad monetaria. La nueva disposición incluirá solo a los contratos firmados luego de la sanción de la ley de alquileres.
La nueva Ley de Alquileres, sancionada este año por el Congreso, modifica el Código Civil y Comercial en materia de locaciones e incorpora nuevos derechos y obligaciones del inquilino y del propietario como, entre otros, que el plazo mínimo de la locación de inmuebles destinados a uso habitacional sea tres años.
También establece que los locadores deberán aceptar como garantía título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, garantía de fianza o fiador solidario y, en los casos de desalojo, el procedimiento de mediación prejudicial pasará a ser obligatorio, entre otros cambios.
Asimismo, al Gobierno aún le falta reglamentar, a través del Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la obligación para los locadores de registrar los contratos de alquiler, Además, a fines de septiembre perderá vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (Dnu) 320 con el que el Poder Ejecutivo determinó congelar el precio de los alquileres, las cuotas de los créditos Uva y prohibir los desalojos por falta de pago.
Al respecto, desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat informaron a Télam que "se está estudiando y trabajando en el tema, no sólo desde nuestro Ministerio", y señalaron que "la continuidad depende de la evolución de las problemáticas sanitarias y económicas".
"El Dnu busca proteger los inquilinos tanto de vivienda como de los sectores productivos vinculados con el comercio y las pymes. Entendemos que es el momento de interpretar al alquiler como una política de vivienda", indicaron.
Comunicado Bcra