El Gobierno analiza el blanqueo de capitales para el sector de la construcción
Consultado sobre este aspecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, respondió: "es una propuesta que han hecho y va a ser analizada".
El plan ideado por en forma conjunta por la Cámara de la Construcción (Camarco); la Cámara de Desarrolladores Urbanos (Cedu), la Asociación Empresarios de la Vivienda (Aev) y la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra), entre otros puntos, planteó un blanqueo de capitales tendiente a captar inversiones en la obra privada.
"El objetivo es poder lograr, que un sector que viene con tres años de mal desempeño y que se agudizó con la pandemia, se dinamice, porque va a ser importante para el desempeño pos pandemia y recuperar una parte de la actividad productiva", explicó el funcionario en una entrevista radial.
Kulfas agregó también: "Nos parece importante empezar a proyectar la recuperación, que tiene que venir del lado del consumo como de la inversión público-privada".
Además, explicó que el Gobierno tiene "en la cabeza dos cosas: primero la administración de esta crisis, muy severa y con un paquete de emergencias muy grande, como el ATP, el pago de salarios, créditos blandos, pero también estamos proyectando la salida".
Este plan, está destinado a dinamizar el mercado de viviendas privadas, en un futuro inmediato y para el mediano plazo. Las propuestas incluyen desde medidas contracíclicas para sostener la actividad del sector, hasta una iniciativa para desarrollar una Ley de Vivienda con el objetivo de impulsar la construcción de nuevas unidades.
También, los empresarios plantearon la necesidad de recuperar el crédito para el sector, tanto para la etapa de la construcción como para la adquisición de viviendas mediante préstamos hipotecarios.
Entre todas estas propuestas, una de las más novedosas es la creación de “un vehículo para inversión en Construcción llamado Sociedad Simplificada de Construcción, con incentivos a inversores y familias, con efecto fiscal positivo”, señalaron.
El proyecto plantea que "cualquier empresa del mercado que quiera derivar a la construcción la plata que gana en su propio negocio, obtenga como beneficio un diferimiento en el pago del impuesto a las Ganancias", indicaron los promotores de la iniciativa.
Entre las condiciones para acceder al beneficio se exige que esos aportes se mantengan en la Sociedad hasta el momento de la finalización del proyecto y hasta la adjudicación de las unidades que le correspondan al accionista que accede al beneficio. Y además, que, como mínimo el 50% de los aportes de esos accionistas se integren durante la primera mitad del plazo del proyecto.
Tags:
prensa