Comerciantes en situación crítica, cierres masivos y un futuro poco alentador
Desde las Cámaras que los representa estiman que por las medidas restrictivas 100 mil comercios podrían cerrar de modo definitivo.
La Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la República Argentina (Fedecámaras) advirtió en un comunicado que la vuelta a la fase uno de la cuarentena significa el cierre temporal de unos 350.000 negocios del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y que 100.000 podrían hacerlo de modo definitivo.
Rubén Manusovich, titular de la entidad, señaló que “es un error cerrar los negocios de barrio y los que están sobre avenidas y galerías; tiene que existir un punto intermedio, un protocolo estricto, tomar la temperatura, exigir el tapabocas, limitar las personas en las puertas de los locales, pero no clausurar la actividad". "Es el tiro de gracia a la actividad comercial”, agregó.
Además, sostuvo que el comercio de cercanía impide que haya aglomeración de gente en los hipermercados y a las cadenas comerciales. “Hay una situación de angustia y desesperación, muchos comerciantes, cuando los habilitaron compraron mercadería y ahora no la puede vender, se van a fundir”, explicó.
“Respetamos a los epidemiólogos, pero ellos no pueden manejar la economía del país, el sector productivo y comercial de las Pymes, tiene que ser escuchado, no ser un mero espectador de este quebranto generalizado, nos dicen que es cuarentena o muerte, pero lo que nos mata es la cuarentena”, insistió Manusovich.
Fedecámaras, le envió al presidente de la Nación, al Gabinete y a la Cámara de Diputados y Senadores un plan de salvataje de comerciantes y empresarios Pyme, mediante la creación de un Ingreso Productivo de Emergencia, al margen de los créditos anunciados a raíz del coronavirus. “De lo contrario en julio más de 100.000 pequeños comercios y empresas van a desaparecer, sin poder trabajar no se pueden pagar alquileres, tarifas, sueldos y menos aguinaldo”, advirtió Manusovich.
// En el mismo camino
Por su parte, Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio (Cac), aseguró que "el nuestro es el sector más afectado por esta tragedia y la salida será muy cuesta arriba. Tenemos contabilizados que en el interior del país ya cerraron 15.953 comercios. Otra entidad relevó que en ciudad de Buenos Aires cerraron unos 23 mil".
Desde la Cac detectaron un crecimiento de 203% en la cantidad de locales vacíos en todo el país durante los últimos tres meses. Grinman sostuvo también que entre el 85 y el 95% de los comercios del interior "están funcionando con relativa normalidad, pero eso significa que están vendiendo hasta un 50% menos que el día antes de la cuarentena".
Con los pases sucesivos a fases dos y tres, muchos locales fueron reiniciando, aunque en modo limitado, sus actividades. De todas maneras, la Federación Económica de Buenos Aires (Fecoba) ya señaló que 18.000 locales ya cerraron definitivamente. Además, anticipó que con el regreso a “fase uno”, otros 10.000 locales también cerrarán definitivamente.
Fabián Castillo, presidente de la entidad, vaticinó que durante julio seguirán los cierres de comercios en la capital argentina. "Hace dos semanas atrás, un relevamiento que hicimos nos dio que el 18% de los comercios de la ciudad ya no volverán a abrir, esto es, alrededor de 20.000 comercios. El jueves pasado relevamos de nuevo y nos dio que ahora es el 20% de los comercios: 23.000. Y el viernes le llevamos al Gobierno de la Ciudad esta progresión que lamentablemente van a ir en aumento", alertó el dirigente.
// Ley de Alquileres
Según el informe elaborado por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), en junio el 22% de los locales comerciales rescindieron sus contratos. Para las inmobiliarias el endurecimiento de la cuarentena y la nueva ley de alquileres, que comienza a regir hoy agravarán aún más el escenario a futuro.
Marta Liotto, vicepresidente del Colegio, sostuvo que “de ese 78% que continúa con su contrato locativo sólo un 40% logró pagar el alquiler el último mes, es decir que más del 30% de los inquilinos de locales incumplieron con su pago”.
Desde la la institución estiman que los contratos que se firmen a partir de julio tengan un incremento en promedio del 20%, una forma que tendrá el propietario de no perder poder adquisitivo con subas que desde ahora serán anualizadas.
“Esperamos que aumenten los precios de las propiedades en alquiler y que por supuesto baje la oferta, muchos propietarios querrán sacar su inmueble de la oferta hasta que el mercado se acomode”, reconoció Liotto.
En la Ciudad de Buenos Aires, que junto a 40 Municipios del Gran Buenos Aires integra el Amba, hay entre 130.000 y 150.000 locales comerciales habilitados. Además de los establecimiento estrictamente comerciales hay muchos otros locales de prestación de servicios, muchos de los cuales no pudieron en ningún momento, después del 20 de marzo, retomar a sus actividades.