En un contexto de depresión económica, la inversión en ladrillos serÔ el mejor refugio para resguardar el capital y robustecer los ahorros...
En el sector precisan que el 85% de lo que se estĆ” construyendo en la ciudad de Buenos Aires son departamentos de uno, dos y tres ambientes que son los ideales para rentas.
Los desarrolladores inmobiliarios sostienen que la venta "en pozo" de los inmuebles serÔ uno de los negocios que, con mayor facilidad, se reactivarÔ tras la cuarentena, por tratarse de una inversión que demanda una inversión inicial en dólares complementada con un mecanismo de financiación en pesos.
"Hace 24 meses que las ventas en la Ciudad de Buenos Aires vienen en caĆda libre", dijo Armando Pepe, presidente del Colegio Profesional de los Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), quien enfatizó que la expectativa del sector -de cara al corto y mediano plazo- estĆ” puesta en "la posibilidad que brindan las inversiones en pozo".
"Con la suba del dólar, el costo de la construcción bajó muchĆsimo en pesos", explicó y agregó que "el 85% de lo que se estĆ” construyendo en la ciudad de Buenos Aires son departamentos de uno, dos y tres ambientes que son los ideales para rentas", reseñó Pepe.
Federico Rosbaco, un desarrollador focalizado en el corredor norte (Belgrano, Núñez y Palermo) dijo que "tomamos las crisis como una oportunidad para mejorar. En un contexto mundial de depresión económica por la pandemia, la inversión en ladrillos serÔ, otra vez el mejor refugio para resguardar el capital y robustecer los ahorros".
"En nuestras propuestas el precio por metro cuadrado en proyectos en preventa son hasta casi 60% menores que los precios por metro cuadrado de unidades usadas o a estrenar y en el caso del pozo el precio por metro cuadrado es hasta 40% menor", explicó Rosbaco para dimensionar la oportunidad de inversión.
En el mismo sentido, Leonardo RodrĆguez Nader reconoció que "cuando se analizan los valores del metro cuadrado para los proyectos en desarrollo (con listas en pesos) estĆ”n en mĆnimos de los Ćŗltimos aƱos. Lo cual ofrece una buena oportunidad para entrar en proyectos de este tipo y financiarse en moneda local".
"Nos imaginamos una reactivación lenta desde afuera hacia adentro", agregó RodrĆguez Nader.
"Seguramente primero se retomen las obras en zonas mÔs alejadas de los centros urbanos donde el personal afectado a la misma no requiera movilizarse en transporte público. Se incorporarÔn protocolos con controles y normativas aún no definidas", indicó. Respecto de las nuevas modalidades de trabajo indicó que "ya circulan algunas versiones", agregó el especialista.
Con eje en la ciudad santafesina de Rosario, Ari Milsztejn dijo que estÔ a la espera de autorización a nivel provincial para la puesta en marcha de obras privadas y que "mientras tanto, estamos trabajando en los procesos de seguridad e higiene para evitar cualquier riesgo sanitario".
"Creemos que van a surgir oportunidades dadas las condiciones comerciales, oportunidades que se van a dar en toda la cadena de producción hasta el consumidor final. Hoy es momento para construir. Las unidades chicas de 1 y 2 ambientes van a ser las mÔs demandadas como refugio de valor", aseguró Milsztein a la agencia de noticias Télam.
"Los edificios en pozo continúan siendo atractivos para los inversores", coincidió Gerardo Azcuy, empresario de real estate que, como sus pares, desarrolla, proyecta, construye y comercializa edificios residenciales. "Entrando al proyecto en sus primeros momentos y con la posibilidad de pagar en pesos, se puede obtener una buena rentabilidad. En los últimos 20 años ha aumentado entre el 3 y 4 % anual el valor del metro cuadrado, por eso se ha transformado en el refugio en dólares de los ahorristas", dijo Azcuy.
En lĆnea con el resto de los desarrolladores consultados, Azcuy apuntó que "esta actividad ha demostrado que es capaz de generar proyectos, provenientes de pequeƱos y medianos inversores, equivalentes a millones de dólares, lo que al mismo tiempo se transforma en miles de puestos de trabajo para nuestra sociedad. Con lo cual, creemos que es una actividad vital y de suma importancia para reactivar la economĆa, en un momento como el que estamos viviendo".
Por su parte, la Asociación de Empresarios de la Vivienda (Aev) y la CÔmara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu), indicaron que esperan que las autoridades nacionales definan en breve si pueden reinician las obras paralizadas por la cuarentena. Y aseguraron que al abrirse la actividad serÔ necesaria la intervención del Estado con asistencia crediticia tanto a usuarios finales como a los desarrolladores para impulsar las obras.
Source Link. Por Laura Luz Ojeda. Esperamos tu comentario.
Comparte este artĆculo utilizando los Ćconos que aparecen en la pĆ”gina.