Se consolida el uso de la madera en la construcción y la refacción de viviendas
Es un elemento funcional que tiene ventajas por ser de estructura sustentable con capacidad energética. Los paneles promedian $2.600 por metro cuadrado y las aberturas se consiguen desde $10.000 por unidad. Expectativas con el impulso del plan Procrear.
Frente al modernismo y los tiempos que corren, son muchos los propietarios que eligen la madera como material principal en la construcción de la casa y reciclado de ambientes.
“La principal ventaja, a mi criterio, es que al elegir este material, contribuimos con el ahorro energético. Al ser de baja transmisión térmica, y, contar además, con las capas de aislación que completan la caja constructiva, en el caso del sistema de plataforma y entramado o marco, se puede obtener como resultado el de una vivienda eficiente que consume menos energía para la refrigeración y calefacción que la de ladrillo”, explicó la arquitecta Ana Ferraro Kranevitter, del departamento de la Industria de la Madera y el Mueble del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti).
Además, es un material que se adapta a todos los escenarios, teniendo en cuenta su versatilidad y resistencia. “Podemos proyectar una casa completa y luego construirla en etapas, gracias a su adaptabilidad. Esto permite el autofinanciamiento. Hoy tenemos que aprovechar las posibilidades que nos da la tecnología. En relación con el proceso productivo, el sistema permite la prefabricación de sus piezas, compuestas por componentes livianos de pequeña sección, lo que significa un ahorro de tiempo de obra”, amplió Ferraro Kranevitter.
“Los que actuamos en la construcción, nos preguntamos primero cuál es su capacidad de reutilización. Y si pensamos en los inicios de la edificación, obviamente la madera se empleará en el encofrado del hormigón, y, después, es uno de los elementos fundamentales en entregarle a la vivienda un confort y calidez que otras terminaciones no otorgan”, explicó el arquitecto Ariel Sueiro.
Tanto Ferraro Kranevitter como Sueiro coinciden en que la aplicación de la madera creció desde que se ha liberado el sistema constructivo de “plataforma y entramado“, por medio de la Resolución E-3/2018 de la Subsecretaría de Vivienda, en la que se estableció a esta herramienta como tradicional, y no se requiere más la solicitación del Certificado de Aptitud Técnica (Cat) para la presentación en planes de vivienda social.
La normativa establece la escuadría mínima para componentes de muro, que es de 2 x 4 pulgadas para entramado de muros para todas las especies contempladas dentro de la normativa vigente: Reglamento Cirsoc 601 + Guía de aplicación de baja carga.
“En esta aplicación, disponemos de tablas de dimensionamiento que facilita la generación del anteproyecto y su posterior ejecución. El mundo tiene el 95% de sus viviendas construidas con madera y nosotros aún estamos poniéndolo en duda. El cambio es cultural, y está sucediendo. Lamentablemente, nuestra historia nos induce a asociar al material con casillas de emergencia, cuando en realidad éstas no son sinónimo de casas de alta prestación. La diferencia radica en la calidad de la técnica edilicia. Hoy se construyen casas de madera en barrios residenciales, en zonas turísticas, en campos y en barrios privados”, agregó Ferraro Kranevitter.
Versatilidad y ahorro de costos
Los especialistas sostienen que con la madera se logran acortar los plazos de obra y bajar costos, por eso en la arquitectura de vanguardia se apunta a construir de una manera más amigable con el medio ambiente, con menos aluminio, hierro o cemento, por su contribución indirecta al ahorro de energía. Al tiempo, que el producto se destaca por ser neutral en la huella de carbono, ya que en su vida el árbol absorbe ese elemento químico de la atmósfera que queda almacenado en una viga o un machimbre, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.
La Argentina cuenta con una superficie de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados y ostenta una de las mejores tasas de crecimiento mundial, en especies como el pino o el eucalipto, que son de las más utilizadas en el mundo para la construcción.
“Un pino natural de Canadá tarda unos 80 años en crecer, aquí en la Mesopotamia se calculan unos 18 años, por las condiciones de suelo y clima. Esto nos da una ventaja para obtener materia prima accesible y renovable. Además, esa superficie forestada se puede duplicar o triplicar sin competir con otras actividades rurales”, precisó Daniel Lasalle, gerente comercial de la Cámara de la Madera (Cadamda).
Actualmente, la construcción con madera está en expansión ante la incorporación de nuevos sistemas y tecnologías como la CLT (Cross Laminated Timber), Glulam (Glue Laminated Lumber), entre otras, con las que se demostró la posibilidad de construir edificios de hasta 18 pisos, como el Brock Commons, en Vancouver, Canadá.
Existen más de 75 empresas nucleadas en la Cadamba, “en su mayoría son pymes, que aplican diversos sistemas constructivos: entramado ligero; ligero combinado con ladrillos (doble pared); troncos macizos; troncos industrializados; ladrillos de madera, y las combinaciones entre los distintos métodos. Se estima que el sector emplea alrededor de 1.800 personas”, dijo Lasalle.
Potencial de la industria
A pesar de que no existen datos certeros en Cadamda estiman que se edifican anualmente alrededor de 3.000 unidades con madera, con una capacidad instalada para la producción de alrededor de 7.000 por año; la cual se verá incrementada a 12.000 unidades anuales cuando esté en pleno funcionamiento la fábrica de viviendas industrializadas que se instaló en el Parque Industrial Posadas, en Misiones.
Y según proyecciones a 10 años, hacia 2030, se podrían producir unas 30.000 viviendas por año, y se generarían 12.000 empleos directos en la industria maderera, pero para eso se requieren inversiones vinculadas con lo tecnológico por alrededor de u$s 100 millones, lo que permitirá levantar unos 2 millones de m2, con madera.
Ariel Sueiro resaltó: “la demanda se mantiene fuerte en las provincias en donde se prioriza la construcción con madera, en especial en las zonas de montaña, como en Neuquén, y más en baja, en las otras regiones, en donde suelen usarse para la construcción de techos, escaleras, revestimientos, entre otras alternativas”.
Los empresarios, industriales y comercializadores del sector de la madera se entusiasman con el anuncio que hizo el Gobierno de relanzamiento del plan Procrear, para la construcción y refacción de viviendas. Por tratarse de hasta $30.000 por familia o persona, se calcula que mucha gente se inclinará por reciclar áreas de la casa como la cocina, en donde la madera es clave.
Source Link. Por José Luis Cieri. Esperamos tu comentario.
Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página.