La entidad recordó que la deuda resultante bajo esta modalidad deberá ser refinanciada para su pago al final de la vida del crédito. Además,...
La entidad recordó que la deuda resultante bajo esta modalidad deberá ser refinanciada para su pago al final de la vida del crédito. Además, las cuotas pagas hasta el 1 de febrero de 2021 no podrán superar el importe de la suma correspondiente a marzo de de este año.
El valor mensual de las cuotas en pesos de los créditos otorgados en Unidad de Valor Adquisitivo (Uva) "se mantendrá sin variación hasta febrero de 2021 respecto de la vigente al mes de marzo del corriente año", señaló el Banco Central de la República Argentina (Bcra) en un comunicado.
La autoridad monetaria precisó que los decretos de necesidad y urgencia 319/2020 y 767/2020 establecieron que las financiaciones ajustables por Uva deberán cumplir un conjunto de condiciones.
En primer lugar, "las cuotas pagas por los deudores hasta el 1° de febrero de 2021 no podrán superar el importe de la cuota correspondiente al mes de marzo de 2020".
En segundo término, las deudas resultantes de los diferenciales entre las cuotas contractuales y las cuotas resultantes del congelamiento establecido en ambos decretos "deberán ser refinanciadas para su pago a la finalización de la vida del crédito, salvo indicación explícita en contrario del deudor".
Luego, las deudas por falta de pago o pagos fuera de plazo que pudieran generarse hasta el 31 de enero próximo "deberán también ser refinanciadas para su pago a la finalización de la vida del crédito".
En este caso podrán aplicarse intereses compensatorios, que no podrán exceder la tasa de interés del préstamo original.
Todas las diferencias generadas durante el congelamiento de las cuotas, falta de pago o pagos fuera de plazo, mantendrán su denominación en Uva y pasan al final del período, remarcó el Bcra a través de un comunicado.
Reclamos
La entidad recordó a los bancos que deben aplicar esos principios y alertó a los usuarios que pueden realizar el reclamo ante el responsable de atención al usuario de servicios financieros de la entidad involucrada, cuyos datos de contacto se pueden obtener en este enlace.
Si no se obtiene respuesta o no es satisfactoria, se puede presentar el reclamo a través del área de Protección al Usuario Financiero de que dispone el Bcra.
Los tomadores de créditos hipotecarios Uva, agrupados bajo la denominación de Hipotecados Uva Autoconvocados, habían pedido al Gobierno nacional que implemente una reestructuración en esos préstamos, de manera de convertirlos en “hipotecas viables” que puedan ser abonadas, con cuotas accesibles. “De no brindarse una pronta solución, miles de hipotecados correrán el riesgo de perder sus viviendas”, aseguraron.
Los créditos Uva fueron lanzados en 2016, en el gobierno de Mauricio Macri, durante la gestión de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central: la idea era permitir el acceso a la vivienda propia, cotizada en dólares, mediante un crédito en pesos cuya cuota fuera inferior al valor del alquiler de una vivienda similar.
La línea tuvo un boom durante 2017 pero los deudores empezaron a tener problemas tras los episodios de devaluación y salto de inflación que se sucedieron a partir de abril de 2018. Si bien el bien adquirido también aumentaba de valor, el brusco aumento de la cuota empezó a chocar con la evolución de sus ingresos.
Debe tenerse en cuenta además que precancelar un crédito hipotecario tiene costo financiero de corto plazo; en algunas entidades se cobra una comisión del 3% más Iva, si transcurrieron menos de 180 días desde que se otorgó el crédito o transcurrió menos del 25% del plazo; de ambas opciones, se elige la mayor.
t o d o s / l o s / d e r e c h o s / r e s e r v a d o s / c o d i g o / f u e n t e / b i t . l y /