$type=slider$meta=0$snip=0$rm=0$l=0$show=home

2 . ÚLTIMAS NOTICIAS$type=sticky$c=4$va=0$m=0$rm=0$l=0$sn=150$cl=#243A62$show=home

3 . NOTICIAS RECIENTES$type=two$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=2$t=oot$h=250$show=home

$type=three$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$t=oot$h=200$show=home

4 . VIDEOTECA$type=carousel$va=0$c=6$cols=3$l=0$cl=#000000$show=home

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentinas

La historieta es un recurso valioso para analizar los espacios domésticos y las viviendas que ofrecía el mercado en la década de 1960. En su...

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

La historieta es un recurso valioso para analizar los espacios domésticos y las viviendas que ofrecía el mercado en la década de 1960. En sus dibujos, Quino observa críticamente los efectos de la vivienda moderna en los protagonistas y su calidad de vida y proyectos. 

El 29 de septiembre de 1964 se publicó por primera vez la tira Mafalda, en la revista Primera Plana. Las geniales viñetas que Joaquín Lavado (Quino) dibujó durante casi una década retratan a una familia tipo de clase media urbana, su casa, su barrio y la relación entre sus integrantes, a través de los ojos de una niña tan entrañable como incisiva. 

Para la arquitecta Rosa Aboy, la famosa historieta es un recurso valioso para analizar los espacios domésticos y las viviendas que ofrecía el mercado en la década de 1960. La investigación “Mafalda en casa. Departamentos de Clase Media y vida cotidiana en los años sesenta”, fue publicada en Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones Estéticas Fadu-Uba (2011).

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

La primera lectura de la historieta muestra que Mafalda y sus amigos viven en departamentos pequeños, si bien confortables. Repetidamente, Quino observa críticamente los efectos de la vivienda moderna en los protagonistas, en su calidad de vida y en sus proyectos. 

El departamento descrito en la tira coincide con los que proliferaron en los barrios porteños en las décadas del 60 y 70 y todavía son moneda corriente: living comedor, 2 dormitorios, baño, cocina y balcón.

Según la investigadora, en la tira Quino describe un barrio con comercios y transporte público bien a mano, pero al que le faltan plazas; y dibuja un recorte de ciudad castigado por un crecimiento desorganizado que se traduce en hacinamiento y polución

"La vida en los departamentos pequeños es impugnada por diferentes motivos: los departamentos mínimos son jaulas, no permiten tener hijos ni tampoco plantas que valga la pena admirar", explica Aboy con la selección de tiras que realiza para su investigación.

Todo esto resulta elocuente la tira en la cual Mafalda y Guille descubren a un chico que mira la calle desde un balcón enrejado. Lo acompañan un triciclo y una pelota en esa superficie mínima. "La inadecuación entre las necesidades vitales del niño y las restricciones impuestas por el departamento es puesta de manifiesto en tan solo dos cuadros", resume Aboy. El encierro que Guille intuye como castigo cuestiona el impacto de determinados cambios urbanos en la calidad de vida.

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

Imposible no trasladar esa imagen a la situación actual, donde por largas semanas los chicos no pudieron salir a la calle. Ese balcón mínimo, un verdadero lujo en tiempos de pandemia.

En estos meses en que hemos pasado mucho más tiempo puertas adentro que lo usual, y el hogar es también escuela y oficina, reflexionar sobre las viviendas que el mercado ofrece en las grandes ciudades cobra notable trascendencia.

“Este es un momento particularmente estresante para las viviendas de reducidas dimensiones, son espacios muy sobreexigidos. Ahora, en pandemia, estamos trabajando, tomando clases y haciendo paralelamente todas las funciones del habitar tradicional de una vivienda como cocinar, descansar, recrearnos, tener sexo, cuidar a nuestros hijos y demás”, asegura Aboy, doctorada en Historia Moderna (Universidad de San Andrés) y profesora titular de Historia de la Arquitectura (Fadu-Uba).

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

La historieta es, para Aboy, una representación que "permite observar de manera oblicua, anticipar la realidad que desnuda el chiste". Para completar esa mirada acude a otro tipo de fuentes objetivas: datos demográficos, censos de familia, población y vivienda, superficies construidas, planos de los departamentos de la época, etcétera.

Desde un enfoque social, en estos casi 60 años la clase media ha modificado bastante su estructura familiar (nuclear, ensamblada, monoparental, extendida), así como los roles de sus integrantes. 

La familia de Mafalda, y la de sus amigos, responden casi invariablemente al modelo de familia nuclear: padre, madre e hijos (solo uno o dos). Una familia patriarcal, donde el varón es el proveedor y la madre, ama de casa y dedicada a los hijos (con una vocación que abandonó al casarse y eso le es reprochado por su hija). Solo la familia del personaje casualmente llamado Libertad escapa a este patrón, con una madre proveedora y letrada que trabaja rodeada de libros.

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

Por otro lado, las oportunidades de acceso a la vivienda han cambiado tanto como los tipos de familias. “Estas seis décadas han socavado la estabilidad económica de las clases medias y es difícil pensar que hoy en día un único empleo no jerárquico como el del padre de Mafalda pueda proveer bienestar, aún austero, a una familia de cuatro miembros con departamento propio, auto y vacaciones en la playa”, puntualiza Aboy. 

Esos mismos departamentos, construidos en los años 60 al abrigo de la Ley de Propiedad Horizontal siguen existiendo en todos los barrios, aunque resultan cada vez más inalcanzables.

Para Aboy, la enorme diferencia que hay en estos casi 60 años, más allá de las cuestiones culturales y de los roles familiares y de género, tiene que ver con la promesa de ascenso social que en por entonces parecía posible para todo el mundo: “Este ideal de la movilidad social ascendente que sirvió para cohesionar a la sociedad argentina se ha roto y nos ha fracturado”.

De inquilinos a propietarios

Para llegar a las “familias tipo”, hay que remontarse a principios del siglo XX. Progresivamente, se pasa de un modelo de familia troncal donde varias generaciones conviven en una casa chorizo, a uno nuclear inducido por las clases altas. Así, la familia tipo de cuatro integrantes se instala como un aspiracional de toda la sociedad. 

En el interín, la Ley de Propiedad Horizontal que se reglamenta en 1949 permite subdividir los edificios para vender los departamentos por separado. Y a los inquilinos, ser propietarios.

Luego de la caída del peronismo se va consolidando un mercado de la construcción dirigido a los sectores medios y bajos, con edificios que ven resentida su calidad constructiva y su superficie para adecuarse a un poder adquisitivo menor. A su vez, tuvo un efecto democratizador, muchos más pudieron ser propietarios.

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

Los espacios que habitamos sufren transformaciones que tienen que ver con la cultura de su tiempo, aunque también modelan nuestras formas de vida, gustos y prácticas sociales, según la investigadora.

Uno de los procesos más evidentes ha sido la transformación de la cocina y su efecto para condicionar roles. En las viviendas de las clases medias cocinar es una actividad social que se comparte con otros. Ese espacio ya no está alejado de la sala. Sin embargo, faltan unos años más para que se integre totalmente al comedor.

Ante la reducción de superficies de las viviendas, los espacios tienden a integrarse y la circulación se reduce a lo mínimo. La integración y el uso más flexible de las viviendas conlleva una pérdida de intimidad como contrapartida.

Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentina

“De alguna forma esos cambios permean o deberían permear las normas. Eso a veces sucede de manera virtuosa y otras, no”, considera. Un caso virtuoso sería la tipología de vivienda- estudio “muy adecuada a la actual dinámica del home office que incluyen los edificios más nuevos”.

Por el contrario, Aboy insta a revisar el permiso para construir viviendas de menos de 20 metros cuadrados que admite el Código de Edificación actual para Buenos Aires. “Creo que después de la experiencia de la pandemia tal vez sea mejor vivir como inquilino en un lugar más desahogado que ser dueño de una propiedad de 20 metros cuadrados donde la calidad de vida en términos psicológicos no es buena”, reflexiona.

Volviendo a la historieta y a los años 60, Mafalda es una niña que se desplaza a pie en el territorio de su barrio, el ámbito de socialización con sus pares que ahora ocupa la escuela. La idea de que los niños pueden estar en la calle seguros se ha perdido. 

En ese sentido, Aboy adhiere al activismo de la periodista y urbanista Jane Jacobs (1916-2006) en pos de una planificación territorial inclusiva que estimule una dinámica urbana centrada en las personas.

"La mixtura de usos que admite el Código Urbanístico recientemente sancionado, lo pone muy en sintonía con el carácter tradicional de los barrios porteños donde la vivienda y el comercio se mezclan y eso redunda en mayor vida urbana y calles más seguras. La vida en las ciudades de Occidente está en las calles, Jane Jacobs lo captó como nadie”, concluye Aboy. 

Por Paula Baldo.
Arquitecta. Redactora en Arq Clarín. Docente universitaria.


c o D I G o f u E N T e : b i t . l y / 3 m 0 x I U B

TE PUEDE INTERESAR$type=three$h=0$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$h=200$co=#000000$source=random

Nombre

1,2,2,4,3,2,4,8,alemania,1,alquiler,198,alquiler social,1,alquiler temporario,8,alquiler vitalicio,2,análisis,12,arquitectura,28,artículo,1,asamblea,1,ascensor,3,bienes raíces,1,big data,1,bim,1,biomímesis,1,blockchain,2,bodega,1,brasil,1,buenos aires,1,burbuja inmobiliaria,3,caba,14,celebridad,30,centro logístico,1,cepo,2,china,3,colegio profesional,1,coliving,2,colombia,1,complejo industrial,1,consorcio,7,construcción,146,construcción en seco,1,construcción modular,2,consultorio modular,1,contrato,5,conurbano,1,córdoba,10,coronavirus,8,coworking,1,crédito hipotecario,29,criptomoneda,2,crowdfunding,1,departamento,2,derecho,62,desarrollo inmobiliario,13,destacado,165,domótica,1,dubai,1,edificio,9,empleo,1,entre ríos,1,entrevista,1,españa,13,estados unidos,16,expensa,2,gentrificación,1,hoffice,1,impuesto,6,indec,1,informe,97,inmobiliaria,37,inmomix,2,inteligencia artificial,1,inversión,42,irlanda,1,italia,1,japón,2,la plata,3,local comercial,14,londres,2,mar del plata,4,marketing,17,medio ambiente,32,mendoza,2,mercado,50,mercado inmobiliario,212,méxico,2,misiones,2,mudanza,1,mundo,108,neurociencia,1,oficina,13,opinión,172,panamá,1,pandemia,1,personal inmobiliario,3,portugal,2,pozo,7,prefabricada,1,prensa,164,prescripción adquisitiva,1,procrear,20,propiedad horizontal,34,proptech,32,renta,1,retención,1,rosario,5,rural,17,rusia,1,salario,1,san juan,1,santa fe,1,sector inmobiliario,296,sro,1,steel framing,2,suecia,1,tasación,9,tecnología,1,teletrabajo,1,tendencia,7,unidad funcional,1,uruguay,1,uva,4,valor patrimonial,1,vaticano,1,venezuela,1,video,18,vivienda,91,work & living,1,
ltr
item
inmoMIX • Noticias Inmobiliarias: Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentinas
Mafalda, y una crónica anunciada de las penurias habitacionales argentinas
https://1.bp.blogspot.com/-zH1JjlouU64/X4sSs9r1SQI/AAAAAAAAF9M/CnCfmENRkQkb_6D645PfDmPBEu1BMKCeACLcBGAsYHQ/s16000/Mafalda%252C%2By%2Buna%2Bcr%25C3%25B3nica%2Banunciada%2Bde%2Blas%2Bpenurias%2Bhabitacionales%2Bargentina.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-zH1JjlouU64/X4sSs9r1SQI/AAAAAAAAF9M/CnCfmENRkQkb_6D645PfDmPBEu1BMKCeACLcBGAsYHQ/s72-c/Mafalda%252C%2By%2Buna%2Bcr%25C3%25B3nica%2Banunciada%2Bde%2Blas%2Bpenurias%2Bhabitacionales%2Bargentina.jpg
inmoMIX • Noticias Inmobiliarias
https://www.inmomix.com/2020/10/mafalda-y-una-cronica-anunciada-de-las.html
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/2020/10/mafalda-y-una-cronica-anunciada-de-las.html
true
7637353747560719273
UTF-8
Se mostraron todas las publicaciones No se encontraron publicaciones MÁS NOTICIAS Noticias Reply Cancel reply Delete Por inmoMIX.com PUBLICACIONES NOTICIAS Ver Todo NOTICIAS RECOMENDADAS TEMA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS NOTICIAS No se encontró ninguna coincidencia de publicación con su solicitud Volver a la página de inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre just now hace 1 minuto hace $$1$$ minutos 1 hour ago horas $$1$$ atrás Yesterday hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: compartir en una red social. PASO 2: haga clic en el enlace de su red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados a su portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, presione [CTRL] + [C] (o CMD + C con Mac) para copiar Tabla de contenidos