Se profundiza la crisis, informe revela que se destruyó el mercado inmobiliario

Se profundiza la crisis, informe revela que "se destruyó el mercado inmobiliario"

Más del 90% de los corredores y martilleros consultados no pudo cerrar operaciones inmobiliarias de alquiler o compraventa.

El mercado inmobiliario atraviesa una "profunda crisis" según una encuesta que relevó que más del 90% de los interesados en concretar alguna operación inmobiliaria no pudo concretar su alquiler o compraventa, desde que el Gobierno nacional decretó la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

El trabajo fue realizado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) y del total de encuestados el 85% pertenece a la Ciudad de Buenos Aires y al territorio bonaerense, donde se registran los mayores inconvenientes del sector.

El presidente de Camesi, Alejandro Ginebra, evaluó que “el actual es un contexto inédito de incertidumbre en el mercado inmobiliario, producto del stand by de toda la economía”.

Hoy carecemos de valor de referencia de los inmuebles, el coronavirus destruyó al sector, hay que volver a reconstruirlo trabajando en definir los valores del mercado entre la oferta y la demanda”, agregó.

El objetivo del trabajo fue analizar y describir la situación del sector en el marco de las restricciones surgidas por el aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo) iniciado en la Argentina el 20 de marzo.

// Los datos del informe
 
El primer dato que surge del relevamiento apunta a las principales operaciones inmobiliarias, evidenciando una caída drástica de la actividad: más del 90 por ciento de los consultados no pudo cerrar operaciones inmobiliarias de alquiler o compraventa.

Sólo el 9% concretó algún contrato de alquiler durante la cuarentena y un 7% avanzó sobre compraventa de inmuebles.

A partir de las restricciones en la circulación impuestas por la cuarentena, el informe detalló que el 98% de los operadores realizó trabajo remoto, siendo el teléfono la principal herramienta tecnológica utilizada por el 87% de los consultados.

“Hoy carecemos de valor de referencia de los inmuebles, hay que volver a reconstruirlo trabajando en definir los valores del mercado entre la oferta y la demanda”

Le siguen en importancia las redes sociales, utilizadas por un 82% y el e-mail, en un 77% de los casos; igual porcentaje de operadores utilizó algún tipo de plataforma virtual.

Otro de los datos sobresalientes del informe elaborado por Camesi, es que en este contexto el 94% valora como indispensable la implementación de firma electrónica o digital de contratos inmobiliarios y considera que el Estado debería arbitrar rápidamente los medios para ponerla en funcionamiento.

// Preocupación económica

En cuanto a la situación económica de las empresas y los operadores, surge que casi las tres cuartas partes de los consultados (el 74%) no pudo adherir a ninguno de los programas de asistencia a empresas, monotributistas o autónomos impulsados en este período por el Estado nacional, provincial y municipal.

El informe relevó además el cumplimiento en el pago de impuestos y servicios durante el período de aislamiento. De las respuestas surge que el 63% no está pagando en su totalidad las cargas impositivas y que el 45% no está pagando los servicios o lo viene haciendo parcialmente.

En lo que respecta al personal, surge que sólo el 31,25% de quienes pagan salarios los abonó en su totalidad y que apenas el 23% de los que pagan comisiones pudo hacerlo en su totalidad.

Solamente el 39% de los operadores inmobiliarios pudo cumplir con el pago de tarjetas de crédito y el 22% mantuvo el pago de los servicios publicitarios.

En cuanto a las expectativas sobre instrumentos que beneficien al sector para superar o mejorar la actual situación, un 42% demandó líneas de créditos accesibles para clientes, un 18% pidió volver a trabajar y un 11%, una baja en la carga impositiva hasta tanto se recupere el mercado.

Finalmente, más de la mitad de los operadores consultados se mostró de acuerdo con el Decreto 320/2020 del Ejecutivo Nacional que congeló los valores de alquileres hasta el 30 de septiembre y sólo un 40% recibió quejas de parte de los propietarios por la medida.