Los problemas de gestión de residuos y de presión de la construcción en paĆses como LĆbano estĆ”n detrĆ”s del diseƱo de Lifehouse , un nuev...
Los problemas de gestión de residuos y de presión de la construcción en paĆses como LĆbano estĆ”n detrĆ”s del diseƱo de Lifehouse, un nuevo prototipo de vivienda que recupera tĆ©cnicas de construcción ancestrales y que emplea materiales naturales y reciclados para crear una casa cero emisiones.
Esta propuesta pretende ofrecer una alternativa sostenible y de bajo costo que ayude a paliar el problema del acceso a la vivienda en paĆses en vĆas de desarrollo.
Casa autosuficiente cero emisiones
La idea de crear este prototipo surgió en 2014 de la mano del arquitecto libanés Nizar Haddad y de la periodista australiana especializada en medioambiente Nadine Mazloum. Desde entonces, ambos han centrado sus esfuerzos en impulsar este nuevo modelo de vivienda, con su primera prueba experimental alzada en la localidad libanesa de Baskinta.
El proceso de construcción y las caracterĆsticas de esta casa combinan el confort con la aplicación de mĆ©todos tradicionales de construcción y el uso de materiales naturales disponibles en el entorno, a los que se suman piezas y productos reciclados.
Con un concepto de fondo muy claro, que gira en torno a la autosuficiencia, la reducción de la huella de carbono y el costo lo mÔs reducido posible, el diseño se corresponde con una vivienda de 160 metros cuadrados. Esta superficie consta de un estudio con cuarto de estar, entresuelo, terraza, invernadero y una habitación técnica.
Materiales
Para dar forma a la construcción se acude a distintas tipologĆas de material. En concreto, una parte fundamental se basa en materiales locales de bajo consumo energĆ©tico como la arcilla, la roca, la piedra caliza, el cƔƱamo, la caƱa o el heno. Respecto a materiales con un consumo medio de energĆa, los impulsores optan por cemento cuando en la zona en la que se va a construir no hay disponibilidad de madera o bambĆŗ para los tejados. Llantas reutilizadas, botellas de vidrio o latas de aluminio suman a la lista de materiales que dan forma a Lifehouse.
Los impulsores de esta vivienda rescataron ademĆ”s para su primer prototipo tĆ©cnicas ancestrales por las que, por ejemplo, la cerĆ”mica se sustituye por arcilla apisonada para los suelos; mientras que la piedra caliza hace innecesaria la aplicación de pinturas quĆmicas y los revestimientos de acero, entre otros.
Creada de manera que permita retener el calor y la humedad, asà como para proteger el interior de las condiciones climatológicas externas, esta vivienda estÔ concebida para operar fuera de la red y dar asà respuesta a quienes habitan en zonas sin acceso a la electricidad. Por ello, el diseño incorpora paneles fotovoltaicos, asà como turbinas eólicas e hidrÔulicas para garantizar el suministro del hogar.
Asimismo, este prototipo tiene en cuenta la escasez de agua y lo difĆcil que puede resultar acceder a este recurso. De este modo, la vivienda estĆ” dotada de un sistema para la recolección de agua de lluvia, ademĆ”s de emplear agua reciclada para la irrigación. Y es que este modelo tambiĆ©n busca paliar la falta de alimento que afecta a millones de personas en el mundo, motivo por el que estas viviendas tambiĆ©n incluyen un invernadero y un sistema de cultivo hidropónico.
Estos son algunos de los elementos distintivos de Lifehouse, diseƱo con el que sus impulsores pretenden facilitar el acceso a la vivienda ofreciendo una opción de bajo costo. En concreto el precio por metro cuadrado se reducirĆa a la mitad respecto al de una casa construida por uno mismo.
En el caso de una vivienda alzada por profesionales, el ahorro serĆa de alrededor del 10%. La menor dependencia del combustible y de la electricidad supondrĆa tambiĆ©n un importante ahorro para quienes opten por este tipo de casa, que se ofrecerĆ” en tres categorĆas: económica, estĆ”ndar y de lujo.
Source Link. Esperamos tu comentario.
Comparte este artĆculo utilizando los Ćconos que aparecen en la pĆ”gina.