Tanto el ahorro energético como el confort térmico son tenidos en cuenta por los argentinos a la hora de adquirir una vivienda diseñada c...
Tanto el ahorro energético como el confort térmico son tenidos en cuenta por los argentinos a la hora de adquirir una vivienda diseñada con criterios de sustentabilidad. Casi el 80% asegura estar informado sobre eficiencia energética.
La sustentabilidad en el diseño y la construcción de viviendas es un tema que está cada día más en boca de todos. Los desarrolladores y los constructores tienen bien en claro que para las nuevas generaciones el respeto por el medio ambiente, el uso racional y eficiente de la energía y la utilización de materiales amigables con la naturaleza son temas que influirán en la decisión de adquirir o no un producto o un servicio, en este caso, una vivienda.
En este contexto, Mercado Libre realizó una encuesta sobre sustentabilidad y eficiencia energética entre personas que estuvieron buscando para comprar una propiedad tanto en Argentina como en Brasil, Chile y México.
Responsabilidad sobre eficiencia energética
Una de las primeras conclusiones importantes que se obtienen del estudio es que en la Argentina es donde más los encuestados consideran que el Estado es el principal responsable de promover la eficiencia energética de las viviendas. Un 56% considera esto, mientras que un 22% asegura que esta función la debe hacer el mercado inmobiliario.
En comparación, en Brasil el 45% y en Chile el 44% de los encuestados opina que el Estado es el principal responsable, mientras que un 26% y 30% creen que lo debe hacer el mercado inmobiliario, respectivamente. En México la diferencia es la menor: un 38% asegura que el Estado debe ser el responsable y un 37% que debe serlo el mercado privado.
En los cuatro países, entre un 29% (Brasil) y un 22% (Argentina), aseguran que la eficiencia energética debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado y el mercado inmobiliario.
Ahorro o confort
Otro de los puntos investigados entre el público que busca adquirir una vivienda es el aspecto que consideran prioritario a la hora de comprar un departamento o una casa que fue diseñada con criterios de sustentabilidad. Si bien el ahorro energético siempre está por encima del confort térmico, es notable la diferencia que hay entre los países.
En Argentina, el 37% opta por el ahorro energético (esto es pagar menos por las cuentas de gas o electricidad por ejemplo), mientras que un 34% elige el confort térmico, que implica, entre otras cosas, tener una adecuada temperatura interior en el hogar. El restante 28% está en el medio de ambas posiciones.
La mayor diferencia entre ambas prioridades se da en México: mientras que un 65% prioriza el ahorro energético, sólo un 14% elige el confort térmico. Un 21% está en el medio. En Brasil y Chile, un 51% y un 50% respectivamente, afirmaron que privilegian el ahorro energético, sin embargo hay diferencias respecto a lo que opinan del confort térmico. En Chile lo prioriza un 29% de los encuestados, mientras que en Brasil solo lo hace un 17%. En el país trasandino un 21% considera ambos puntos como importantes, y en país de la samba, un 31%.
Conocimiento
Quizá por su frondosa vegetación y la importancia que tiene el Amazonas para Brasil, de los cuatro países encuestados, es el país que asegura estar más informado respecto a la eficiencia energética de las viviendas. Un 85% respondió estar muy (41%) o algo (44%) informado sobre el tema. El segundo lugar con más conocimiento es Argentina, seguido por Chile y, en último lugar México.
En nuestro país, el 79% opinó estar muy (36%) y algo (43%) informado, mientras que Chile llega al 74% (al sumar un 23% que está muy informado y el 51% que conoce algo del tema); y México apenas un 66%, con el menor porcentaje de personas que aseguran estar muy informadas (15%) más algo informadas (51%).
Cabe resaltar, como positivo, que en ninguno de los países el desconocimiento sobre la eficiencia energética en las viviendas supera al 5% de los encuestados. En Argentina y Brasil es el 2%, en México el 3% y Chile presentó el ratio más alto con este 5%.
El total se completa, en cada caso, con personas que afirmaron estar poco informados: en México un 31%, Chile un 22%, Argentina un 19% y Brasil un 13%.
Desarrollo económico y ecología
Argentina, con un 42%, es el país donde más prioridad se le da al crecimiento económico; mientras que un 28% opta por la preservación ambiental. Para el restante 31% ambos temas son claves para el desarrollo del mundo.
Chile es el país más parejo en estos términos. El 33% prioriza tanto la preservación del medio ambiente como el crecimiento económico, y un 34% considera que los dos puntos son importantes. En este sentido, México también es un país con pocas diferencias: el 34% elije la conservación ambiental, un 36% el crecimiento y el restante 30%, ambos temas.
Por último, Brasil, con un 42%, es donde más gente considera ambos temas como prioridad, y un 30% opta por la conservación ambiental y un 28% por el crecimiento.
Políticas públicas: protección social vs. la ambiental
Si bien ambos temas no son excluyentes entre sí, la encuesta deja en claro que en los cuatro países la prioridad de políticas públicas nacionales la tienen las cuestiones de protección social (salud y educación, entre otros ejes), muy por encima a lo referido a la protección del medio ambiente.
Lo social es prioritario a lo ambiental para un 66% de los argentinos, un 60% de los brasileros, un 54% de los chilenos y un 50% de los mexicanos. En contraposición, la protección ambiental lleva las de ganar para solo el 9% de los encuestados en Brasil, el 12% de Argentina, 16% en Chile y 24% en México.
Políticas públicas: protección social vs. la ambiental
Si bien ambos temas no son excluyentes entre sí, la encuesta deja en claro que en los cuatro países la prioridad de políticas públicas nacionales la tienen las cuestiones de protección social (salud y educación, entre otros ejes), muy por encima a lo referido a la protección del medio ambiente.
Lo social es prioritario a lo ambiental para un 66% de los argentinos, un 60% de los brasileros, un 54% de los chilenos y un 50% de los mexicanos. En contraposición, la protección ambiental lleva las de ganar para solo el 9% de los encuestados en Brasil, el 12% de Argentina, 16% en Chile y 24% en México.
Source Link. Esperamos tu comentario.
Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página.