Biomímesis, la innovación en la construcción inspirada en la naturaleza

Biomímesis, la innovación en la construcción que se inspira en la naturaleza

La innovación ha llegado a la industria de la construcción, con la biomímesis que permite edificar estructuras inspiradas en la naturaleza.

La biomimética se define como la imitación de modelos, sistemas y elementos de la naturaleza con el fin de resolver problemas humanos complejos, dependiendo de la región donde vaya a construirse hasta el diseño final.

La arquitectura es una de las actividades humanas más afines a la biomimética, pues a partir del análisis de las estructuras o patrones naturales se pueden plantear soluciones eficientes e incluso sustentables. El famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí, ya a comienzos del siglo veinte plasmaba la fascinación por la naturaleza en sus magistrales obras que hoy en día, impactan por la delicia de sus detalles y la evocación de esa vida campestre de sus primeros años.


Biomímesis

La investigación biomimética tiene como objetivo resolver los problemas de la humanidad mediante la comprensión e imitación de los muchos elementos misteriosos de la naturaleza.

En los días actuales, con el interés en ecológico la biomimética es la solución para enfrentar los desafíos actuales de diseño eficiente para formas o estructuras, eficiencia energética y problemas climáticos. Una de las formas que más se han analizado son los panales de abeja cuya forma hexagonal no ha pasado desapercibida para los científicos:

La fusión entre tecnología y naturaleza dan origen a esta nueva ciencia llamada “Biomimética” o “Biomímesis”, que nos deja aprender y aplicar a retos humanos soluciones provenientes de la naturaleza en forma de principios biológicos, biomateriales o bien de cualquier otra clase.

-¿Por qué las abejas construyen sus panales con esa forma?

Las investigaciones al respecto arrojan datos interesantes:

Cada panal tiene una sección transversal perfectamente hexagonal, con un grosor preciso y ángulos de 120 grados entre ellos. Las celdas hexagonales están inclinadas para evitar que la miel se derrame. Además, todo el “peine” está alineado en la dirección del campo magnético de la Tierra.

Geométricamente, las celdas hexagonales forman la menor área total de pared en comparación con las secciones triangulares o cuadradas.

Grimshaw Architects aplicó en su proyecto Eden, un jardín botánico en Cornwall, Reino Unido, formas hexagonales para dar forma a enormes cúpulas con marcos de acero. Estos domos están revestidos con una película ETFE que permite que la luz UV pase a través del domo, proporcionando un aislamiento efectivo.

Entre las grandes áreas de investigación y aplicación de la biomímesis es la ciencia de los materiales, aplicada a la edificación de estructuras inteligentes, las que tienen la capacidad de adaptarse a la estación del año, tal como lo hace un árbol por ejemplo.


Diseño Hexagonal

Las pompas de jabón, pasando a otro caso de estudio, se agrupan a partir de una combinación de formas hexagonales irregulares. La tensión superficial de las burbujas de jabón tira de la superficie del líquido para crear el área más pequeña posible.

Un patrón similar se usó para el diseño del sistema estructural del Centro Nacional de Natación durante las olimpiadas de 2008 en Pekín. Se trata de uno de los diseños biomiméticos más asombrosos al basarse en la disposición de las células orgánicas y la formación natural de pompas de jabón.

Toda la cubierta se basa en 7 patrones diferentes de burbujas, y las paredes combinan 15 patrones. También construidas con almohadas de ETFE, estas se inflan periódicamente mediante una bomba.

Más patrones hexagonales se encuentran en los ojos de las moscas, la piel de la jirafa y el caparazón de las tortugas.


Arañas y estadios

La telaraña es uno de los ejemplos clásicos de la compleja arquitectura animal. Las estructuras soportadas por cables se basan al 100% en las telarañas, pues estas tienen una estructura analógica a partir de una red radial.

Para la cubierta de un estadio se aplica un sistema de techo de celosía, cuyos cables superiores e inferiores se conectan con otros para resistir las cargas hacia arriba y hacia abajo del techo. Este sistema se complementa con un anillo de compresión externo, en equilibrio con las fuerzas de tracción de los cables radiales internos.

Para tener un idea clara de este sistema hay que imaginar las ruedas de una bicicleta, que cuenta con una serie de rayos (cables) entrelazados y soportados por el ring, que actúa como anillo de compresión.

Existe todavía mucho campo para efectuar investigación y experimentación, de ahí que el perfil de arquitecto, ingeniero civil y biotecnólogo se hallan a la cabeza como unas de las tres mejores carreras para estudiar actualmente y ejercer en el futuro.

Estos son solo algunos ejemplos de la biomimética aplicados a la arquitectura. Las investigaciones de los científicos continúan, buscando nuevas soluciones que permitan el desarrollo de una arquitectura, y otros productos, más respetuosa con el medio ambiente.

Los especialistas aseveran que el 80 por ciento de las soluciones que procuramos están en el espacio natural.



Source Link. Esperamos tu comentario.
Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página.