Según los datos difundidos por la CAC el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales registró una suba de 65,6%. Si bien l...
Según los datos difundidos por la CAC el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales registró una suba de 65,6%. Si bien la situación era crítica, en las últimas semanas hubo un boom por la segunda ola de Covid y las nuevas restricciones.
La pandemia impactó de lleno en los comercios, sobre todo, en el rubro gastronómico. Por eso no sorprende que, hoy, haya un sobrestock de fondos de comercio a la venta. Lo curioso es que muchos dueños, en busca de compradores, aceptan el pago en criptomonedas o hasta la permuta por sus negocios.
"Hay grandes ofertas. Tener un fondo de comercio implica grandes gastos: se deben mantener el alquiler del local, los servicios (luz, agua, gas) y hay muchos comerciantes que en esta situación no pueden hacerlo, por lo que salen a liquidar el negocio", explicó Daniel Prieto, presidente de la Cámara de Cafés y Bares de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc).
Si bien la situación era crítica y eso se reflejaba en la cantidad de oferta de fondos de comercios, en las últimas semanas, hubo un boom como consecuencia de la segunda ola de Covid y las nuevas restricciones, que golpearon aún más a la industria.
"Hay muchos locales, como las cervecerías, que habían repuntado durante los meses de verano. Pero, ante la nueva restricción, no logran sobrevivir. Son locales que, ahora, directamente no pueden abrir porque su fuerte del negocio estaba en el horario nocturno y, para ellos, es inviable tener que cerrar a las 19 horas", sentenció Prieto.
Según los datos difundidos por la Cámara Argentina de Comercio (Cac), el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) registró una suba de 65,6% en relación a lo que sucedía antes de la cuarentena (es decir, en el primer bimestre de 2020).
En concreto, durante el segundo bimestre de 2021, se detectó un total de 457 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Por otra parte, respecto a enero-febrero del 2021, el alza fue del 26,2%, ya que entonces los locales vacíos eran 362.
Desde Zonaprop, sitio que comercializa este tipo de producto, aseguraron que "entre mayo 2019 y mayo 2020, hubo un buen volumen de avisos de fondos de comercio y una buena presión de demanda (contactos por aviso)".
Pero, "durante la pandemia, mermó la cantidad de demanda (contactos) por aviso, no así el stock disponible". Además resaltaron que, "por alguna razón, en enero y febrero de 2021, cayó la oferta de fondos de comercio y, a partir de marzo, volvió al volumen estable".
Este último dato, según los especialistas, tiene que ver con el resurgimiento de los negocios -sobre todo, los gastronómicos- en los meses de calor, cuando la ola de contagios se vio disminuida y los locales comenzaron a funcionar en horarios más extensos.
Mientras que, desde Mercado Libre, señalaron a este diario que de marzo a septiembre del año pasado hubo una desaceleración en cuanto a cantidad de avisos publicados, de fondos de comercio, como consecuencia de la cuarentena estricta.
Pero los números, en cantidad de avisos publicados, volvieron a incrementarse en marzo de este año como consecuencia de una segunda ola y las nuevas restricciones que complican al sector.
El microcentro porteño
La situación es muy compleja, sobre todo, en las zonas céntricas y en el barrio de San Telmo. "Es una zona que, siempre, se alimentó del turismo y de los oficinistas de la zona, por ejemplo, de Puerto Madero. Hoy, el cierre de fronteras y el home-office complicaron este barrio", remarcó el especialista.
"Si un fondo de comercio se ofrecía, antes de la pandemia, a 100, hoy sale 10" ejemplificó. Para Prieto, la situación es peor que la que se vivió en 2001. "A la crisis económica, se le suma la pandemia, con la incertidumbre de qué va a pasar en el futuro cercano", concluyó.
Los valores de los fondos de comercio dependen mucho del alquiler y los gastos fijos. Por ejemplo, un local en el Mercado de San Telmo tiene un valor que va entre los u$s 14.000 y u$s 20.000, solo teniendo en cuenta el mobiliario, la fachada y, en algunos casos, hasta la mercadería.
Pero se pueden conseguir precios realmente bajos en la zona del Microcentro, sobre todo, de aquellos que ofrecen comida al paso. Un fondo de comercio de una sanguchería en Tucumán al 500, con heladeras, mesas y sillas, se vende a $ 980.000.
Entre los avisos que están dispuestos a permutar el fondo de comercio por otro producto, se encuentra el rubro de los salones de fiestas, muchos de los cuales acumulan 14 meses sin poder funcionar.
"Hay un sector de comerciantes que está desesperado en vender su fondo y da todo tipo de facilidades", remarcó Prieto. Por ejemplo, muchos dan la posibilidad de pagar con criptomonedas, como el caso de un complejo de cabañas en Córdoba (cuyo aviso está publicado al valor simbólico de $ 1) o un salón de belleza en el Gran Buenos Aires, que se ofrece por u$s 16.000.
"Hay poco público interesado y mucha oferta. Hoy, los precios son realmente muy económicos. Un inversor arriesgado lo puede ver como una oportunidad. Pero el comprar el fondo de comercio tiene que hacerse cargo de los gastos fijos del local y, por su puesto, del alquiler, sin siquiera saber si podrá abrir sus puertas en este contexto epidemiológico", sintetizó Prieto.