La propuesta surge luego de la resolución de la IGJ que consideró ilícita la actividad de la empresa bajo el régimen de franquicia. Camesi, ...
La propuesta surge luego de la resolución de la IGJ que consideró ilícita la actividad de la empresa bajo el régimen de franquicia. Camesi, de la que Re/Max forma parte, invitó al Colegio Inmobiliario porteño, a los colegios provinciales y las cámaras del sector.
La Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) consideró hoy necesario abrir una mesa de diálogo en el sector para resolver la situación de la empresa Re/Max, tras la decisión de la Inspección General de Justicia (IGJ) de declarar ilícitas sus operaciones bajo la modalidad de franquicia, y dar inicio a la acción judicial de disolución y liquidación de la firma.
En un comunicado, Alejandro Ginevra, presidente de Camesi, instó al Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), a los colegios provinciales y las cámaras del sector a conformar una mesa de diálogo, y "debatir entre corredores y matriculados" para encontrar "una solución" por "el bien" colectivo de la actividad.
La propuesta de la entidad, de la que Re/Max forma parte, surgió luego de la resolución de la Inspección General de Justicia (Igj), dispusiera la semana pasada y a instancias de un expediente abierto tras una denuncia del Cucicba, la condición de "ilícita" de la actividad de Re/Max bajo el régimen de franquicia.
Así lo estableció la Resolución 350/2020 del organismo, que dio inicio además a la acción judicial de disolución y liquidación de la firma
"Cuando surge un problema los corredores y matriculados, debemos sentarnos a debatirlo para buscar una solución y me parece que lo tenemos que resolver en casa", dijo Ginevra.
En este sentido, agregó: "Todos luchamos por lo mismo, que es modernizarnos, tener las mejores propiedades, hacer el mejor marketing, el mejor servicio, tratar de representar a quien nos toca representar de la mejor forma y con la mayor idoneidad".
El titular de Camesi mostró su preocupación "en caso de que esto avance y no se pueda trabajar con marcas internacionales o nacionales, porque lo mismo le sucedería a los abogados o a los grandes estudios de auditores".
"Si este tema avanza, es complicado ejercer actividades en la Argentina; no creo que eso llegue a suceder", concluyó.