El índice Incair, que refleja la actividad en todo el país, registró 43,47 puntos, una suba de 9,7% en comparación con el mes anterior. De a...
El índice Incair, que refleja la actividad en todo el país, registró 43,47 puntos, una suba de 9,7% en comparación con el mes anterior. De acuerdo con la Cámara que agrupa a los operadores del sector la brecha cambiaria fortaleció la oferta en dólares billete.
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) informó que en julio el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (Incair), que elabora de manera mensual la entidad, registró un alza del 9,7% con respecto a junio, lo que representó el tercer mes consecutivo de variación intermensual positiva después de caer a mínimos históricos, con una actividad casi nula.
"Para graficarlo, el mercado inmobiliario rural era como un paciente que estaba en coma y abrió los ojos. De un piso muy bajo, el mínimo movimiento hizo que el rebote fuera muy fuerte. La actividad sigue complicada, pero el cambio de tendencia es alentador", señaló Juan José Madero, presidente de Cair.
En cuanto a la comparación interanual, el informe indicó que la actividad de julio alcanzó los 43,47, apenas 0,5% inferior a la del mismo mes del año pasado, la menor caída de los últimos meses.
Desde la Cámara destacaron que "luego de meses de nula actividad en el sector inmobiliario rural, que llegó a marcar un mínimo histórico, se registró un repunte en cantidad de consultas aunque bastante atenuado". Al respecto, la entidad señaló que “la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar blue fortalece la oferta en dólares billete”.
Según Madero, el actual repunte se explica por una serie de hechos más alentadores, como la marcha atrás del Gobierno en el proyecto para quedarse con Vicentin, el acuerdo con los bonistas, y el acercamiento del oficialismo al sector tras apoyar una iniciativa de representantes de la cadena agroindustrial, que tiene como objetivo exportar anualmente u$s 100.000 millones en los próximos diez años, sin requerir de subsidios estatales.
"La consolidación de esta tendencia está directamente ligada al establecimiento de una perspectiva económica que despeje la incertidumbre, especialmente en las medidas post pandemia que eviten otra crisis de mayor magnitud", sostuvo en coincidencia el reporte elaborado por Cair.
El Índice, que refleja la actividad en todo el país, se conforma por los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre los socios de la entidad. También por la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional y regional, así como las operaciones rurales realizadas en el período analizado.
Se toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica en 2011. En mayo pasado el índice se ubicó en los 21,04 puntos, en junio saltó a 39,46 y durante julio alcanzó los 43,47.