$type=slider$meta=0$snip=0$rm=0$l=0$show=home

2 . ÚLTIMAS NOTICIAS$type=sticky$c=4$va=0$m=0$rm=0$l=0$sn=150$cl=#243A62$show=home

3 . NOTICIAS RECIENTES$type=two$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=2$t=oot$h=250$show=home

$type=three$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$t=oot$h=200$show=home

4 . VIDEOTECA$type=carousel$va=0$c=6$cols=3$l=0$cl=#000000$show=home

En Rosario crean ladrillos a partir de colillas de cigarrillos

Estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario que cursan la carrera de arquitectura generaron un elemento Ćŗnico en el mundo por s...

En Rosario crean ladrillos a partir de colillas de cigarrillos

Estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario que cursan la carrera de arquitectura generaron un elemento único en el mundo por su utilidad con la innovación y protección del medio ambiente como base. De qué se trata el "Cigadrillo".

Dos bloques macizos, uno blanco y otro marrón, ambos con motivos rectangulares en ellos, estÔn sobre la mesa rodeados de frascos con colillas de cigarrillos. "Uno responde a la placa termoacústica como aislante en sí, que se puede poner entre los muros; el otro busca un acabado mÔs melamínico, como para que pueda quedar a la vista", explican los integrantes de "Cigadrillo", un emprendimiento que nació a partir de la idea de cuatro estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (Fapyd) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quienes desarrollaron, entre la inquietud y la preocupación por el medio ambiente, un elemento innovador en el rubro de la construcción: convierten colillas de cigarrillos en placas termoacústicas.

En 2012, LujÔn Fischer (29) conoció a Antonio Ramírez (27) en la facultad, y luego, en la misma Fapyd, se sumaron Luciano Carrizo (27) y Rodrigo Barbuscia (25). Los cuatro son los hacedores de "Cigadrillo", un emprendimiento que tiene como ejes la construcción y el cuidado del medio ambiente.

"Primero nos vinculamos en la facultad, pero después nos motivó compartir los intereses por el diseño y la construcción, emprender en ese rubro; por otro lado, nuestro interés por el medio ambiente y hacer algo por él. Así concluimos en que es la materia pendiente para las ciudades", planteó LujÔn, que es oriunda de Hughes.

A eso, Antonio, quien llegó desde Formosa a estudiar a la UNR, sumó: "Ahí entró en juego la preocupación medioambiental que tenemos, nuestra inquietud por no conformarnos con la formación académica. Somos estudiantes estudiosos inquietos".

El proyecto surgió a partir del estudio profesional que conformaron los cuatro en 2017. AdemÔs de estudiar arquitectura, LujÔn es diseñadora de interiores, mientras que Antonio y Rodrigo (rosarino) concluyeron la secundaria en escuelas técnicas con el título de maestro mayor de obras. "En esta inquietud, no nos conformamos con la formación académica sino que queríamos mÔs. Por eso, por nuestra propia iniciativa, tomamos este camino para emprender", dijeron.

Antonio remarcó, sobre todo, que "este residuo estÔ muy naturalizado" y que no hay una conciencia real sobre esto: "Si lo ponemos en comparación con otros materiales u otros residuos, la colilla ocupa el primer lugar en cuanto a contaminantes en las ciudades".

Entre todos desarrollaron un relevamiento que arrojó resultados preocupantes: "Hicimos un trabajo de campo en la ciudad, y en los barrios nos encontramos con hasta tres colillas por metro cuadrado, en la zona del centro con 18 colillas por metro cuadrado y en el sector de la costa central, llegamos a ver hasta 72 colillas por metro cuadrado".

"Viendo esta huella ambiental que deja este contaminante, que para la mayoría pasa desapercibido, nos pareció que había que trabajarlo, con sus posibilidades y potencialidades, por ser aislante acústico y térmico. Y dimos con la solución justa", agregó Antonio.

Para sumar al concepto, Luciano (proveniente de Corral de Bustos) comentó que la idea es concientizar a las personas "para que sepan que esto, después, llega al río. Porque cuando llueve, las toxinas se diluyen en agua, llegan al río y contaminan".

Si bien las colillas de cigarrillos se reutilizan en otras partes del mundo para diversos fines, las placas aislantes termoacústicas que crearon los estudiantes de la UNR son únicas y no hay un precedente sobre esta innovación con este material específicamente: "Viene a competir, directamente, con los poliestirenos expandidos y lanas de vidrios por ser un aislante térmico y acústico. Puede ir en medio del armado de una pared de construcción seca o en las cubiertas".

A grandes rasgos, el desarrollo de cada placa se inicia con la limpieza de la colilla, que luego se "desmenuza" para convertirla en una "materia fibrosa". Por Ćŗltimo, se complementa con "aditivos" para comprimirlos.

Y si bien los estudiantes ya innovaron con estas placas, tambiƩn quieren encontrarle una utilidad al lƭquido que queda luego del proceso para lograr el "cierre de ciclo": "Estamos trabajando con una ingeniera quƭmica que nos asesora. Nuestros residuos no pueden volver a contaminar".

Por el momento, las variantes son convertirlo en antioxidante o hacerlo recircular en el proceso. Sin embargo, son conscientes de que las posibilidades que se le puedan encontrar al líquido residual no son resultado de "ir probando a ojos cerrados: como sabemos de qué se compone el agua, vamos apuntando a diferentes fines", explicó Antonio. Mientras, LujÔn aclaró: "De momento, venimos envasando el líquido. No se decanta porque volvería a contaminar y es ilegal".


Triple impacto

Realizar las placas termoacústicas lleva tiempo e inversión. "Cigadrillo" fue uno de los proyectos seleccionados por el programa provincial Ingenia, uno de los tantos certÔmenes a los que se presentaron.

"En el sector de la costa central llegamos a ver hasta 72 colillas de cigarrillo por metro cuadrado"

“Participamos de muchĆ­simas convocatorias. Desde 2017 hacemos investigaciones de manera autónoma y aplicamos, tambiĆ©n, al programa Innovar (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y TecnologĆ­a de la Nación) y al UNR Emprende”, entre otros, describió Antonio.

La importancia de “Cigadrillo” “es de triple impacto: económico, social y ambiental”. Justamente, para puntualizar en el Ćŗltimo tĆ©rmino, los chicos del proyecto explicaron: “Al ser la colilla un residuo de dimensiones tan pequeƱas, quizĆ”s no se percibe tanto como otros. Pero es el que mayor impacto tiene en el medio ambiente”.

“Que la gente entienda la importancia de esto y que quiera implicarse y tomar partido, es para felicitar. Todo lo que tiene que ver con el movimiento ecológico, por suerte, estĆ” en auge y llegando al interĆ©s de mĆ”s personas”, concluyeron.


De golpe

El proyecto de “Cigadrillo” va mĆ”s allĆ” de lo conseguido este aƱo. Sin embargo, el Ćŗltimo Basuratón (que celebró su primera edición en la ciudad el 4 de agosto del aƱo pasado) acercó a los estudiantes a un pĆŗblico mĆ”s amplio que conoció, de primera mano, la iniciativa.

“VenĆ­amos trabajando con discreción y, de repente, todo creció. Esto ya era conocido, pero nosotros no tenĆ­amos una dimensión de quĆ© tan conocido era. El Basuratón fue un antes y un despuĆ©s para nosotros”, consideró LujĆ”n, quien tambiĆ©n afirmó que la predisposición de las personas para dar una mano para descontaminar y recolectar las colillas les puso “la piel de gallina”.

Es que a los estudiantes los contactaron de otras localidades y hasta de otras provincias para conocer la manera de ayudarlos a recolectar mƔs material y, de paso, descontaminar el ambiente de colillas usadas.

“Necesitamos gestionar lo que serĆ­a el envĆ­o, tal vez con las municipalidades de otras localidades. Es algo que, todavĆ­a, estamos organizando para dar una respuesta a esa logĆ­stica”, detallaron sin descartar la posibilidad de, a futuro, recibir residuos desde otros puntos de la provincia o el paĆ­s para que el plan crezca y se pueda ayudar a descontaminar de manera expansiva.

En principio, la idea de los hacedores de “Cigadrillo” es replicar el uso de los contenedores, a partir de una donación, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR.

“Nosotros donamos el contenedor porque somos hijos de la UNR y, en su espacio, es donde nos conocimos los cuatro. Es una manera de devolverle algo a la universidad, por todo lo que nos ha brindado la educación pĆŗblica”, manifestó LujĆ”n.

Si bien todavĆ­a no comercializan el producto por estar en etapa de exĆ”menes de laboratorio, las expectativas de los estudiantes son grandes: “No sólo a nivel de producción, sino tambiĆ©n por impacto social. Lo que nos llenó el corazón es cómo lo recibió la gente, tuvimos una muy linda devolución y un montón de movimientos sociales y ambientales se sumaron a acompaƱarnos”.



Source Link. Por TomƔs Barrandeguy. Esperamos tu comentario.
Comparte este artƭculo utilizando los ƭconos que aparecen en la pƔgina.


TODAS LAS NOTICIAS AL INSTANTE
SUSCRIBITE GRATIS
INMOMIX EN GOOGLE NOTICIAS



TE PUEDE INTERESAR$type=three$h=0$meta=0$rm=0$snip=0$va=0$l=0$c=6$h=200$co=#000000$source=random

Nombre

1,2,2,4,3,2,4,6,alemania,1,alquiler,137,alquiler social,1,alquiler temporario,7,alquiler vitalicio,2,anÔlisis,5,arquitectura,26,artículo,1,asamblea,1,ascensor,3,bienes raíces,1,big data,1,bim,1,biomímesis,1,blockchain,2,bodega,1,brasil,1,buenos aires,1,burbuja inmobiliaria,3,caba,14,celebridad,28,centro logístico,1,cepo,2,china,3,colegio profesional,1,coliving,2,colombia,1,complejo industrial,1,consorcio,7,construcción,122,construcción en seco,1,construcción modular,2,consultorio modular,1,contrato,5,conurbano,1,córdoba,10,coronavirus,8,coworking,1,crédito hipotecario,20,criptomoneda,2,crowdfunding,1,departamento,2,derecho,42,desarrollo inmobiliario,11,destacado,96,domótica,1,dubai,1,edificio,9,empleo,1,entre ríos,1,entrevista,1,españa,13,estados unidos,16,expensa,2,gentrificación,1,hoffice,1,impuesto,6,indec,1,informe,69,inmobiliaria,31,inmomix,2,inteligencia artificial,1,inversión,23,irlanda,1,italia,1,japón,2,la plata,3,local comercial,12,londres,2,mar del plata,4,marketing,16,medio ambiente,32,mendoza,2,mercado,47,mercado inmobiliario,160,méxico,2,misiones,2,mudanza,1,mundo,100,neurociencia,1,noticias virales,4,oficina,9,opinión,144,panamÔ,1,pandemia,1,personal inmobiliario,3,portugal,2,pozo,5,prefabricada,1,prensa,164,prescripción adquisitiva,1,procrear,19,propiedad horizontal,34,proptech,32,renta,1,retención,1,rosario,5,rural,15,rusia,1,salario,1,san juan,1,santa fe,1,sector inmobiliario,212,sro,1,steel framing,2,suecia,1,tasación,8,tecnología,1,teletrabajo,1,tendencia,6,unidad funcional,1,uruguay,1,uva,4,valor patrimonial,1,vaticano,1,venezuela,1,video,18,vivienda,65,work & living,1,
ltr
item
inmoMIX noticias: En Rosario crean ladrillos a partir de colillas de cigarrillos
En Rosario crean ladrillos a partir de colillas de cigarrillos
https://1.bp.blogspot.com/-IB0ZQc-Dw64/XkP8461t9SI/AAAAAAAAARQ/7ib3aEEhWP8TOiTwfv8jnE2JJdlaBiMwACLcBGAsYHQ/s1600/En%2BRosario%2Bcrean%2Bladrillos%2Ba%2Bpartir%2Bde%2Bcolillas%2Bde%2Bcigarrillos.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-IB0ZQc-Dw64/XkP8461t9SI/AAAAAAAAARQ/7ib3aEEhWP8TOiTwfv8jnE2JJdlaBiMwACLcBGAsYHQ/s72-c/En%2BRosario%2Bcrean%2Bladrillos%2Ba%2Bpartir%2Bde%2Bcolillas%2Bde%2Bcigarrillos.jpg
inmoMIX noticias
https://www.inmomix.com/2020/02/en-rosario-crean-ladrillos-partir-de.html
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/
https://www.inmomix.com/2020/02/en-rosario-crean-ladrillos-partir-de.html
true
7637353747560719273
UTF-8
Se mostraron todas las publicaciones No se encontraron publicaciones MÁS NOTICIAS Noticias Reply Cancel reply Delete Por inmoMIX.com PUBLICACIONES NOTICIAS Ver Todo NOTICIAS RECOMENDADAS TEMA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS NOTICIAS No se encontró ninguna coincidencia de publicación con su solicitud Volver a la pÔgina de inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre just now hace 1 minuto hace $$1$$ minutos 1 hour ago horas $$1$$ atrÔs Yesterday hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace mÔs de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: compartir en una red social. PASO 2: haga clic en el enlace de su red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados a su portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, presione [CTRL] + [C] (o CMD + C con Mac) para copiar Tabla de contenidos